Mgtr. Kenia Lizzeth Carchi Arias
Universidad Metropolitana. Ecuador
kcarchi@umet.edu.ec
http://orcid.org/0000-0003-4023-4015
Mgtr. Mariana Marisol nez Sarmiento
Universidad Metropolitana. Ecuador
myanez@umet.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1284-1478
Srta. Katerin Selena Quezada Ochoa
Universidad Metropolitana. Ecuador
katerin.quezada@est.umet.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1006-6040
Sapientia Technological
ISSN-e: 2737-6400
Periodicidad: Semestral
Volumen 5mero 2
Julio-Diciembre 2024
sapientiatechnological@aitec.edu.ec
Instituto Tecnogico Superior
Almirante Illingworth
Recepción: 15 septiembre 2024
Aprobacn: 04 abril 2024
DOI:https://doi.org/10.58515/029RSPT
Atribucn/Reconocimiento-NoComercial-
Compartirlgual 4.0Licencia blica
Internacional CC BY-NC-SA 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-sa/4.0/legalcode.es
Resumen: Este estudio radica en el impacto directo que tiene la
gestión tributaria en la rentabilidad y sostenibilidad de las
empresas en Ecuador, abordando la complejidad de la carga fiscal,
la adaptabilidad a los cambios de la reforma tributaria, la
consideracn de sectores económicos específicos, y el
reconocimiento de las obligaciones y deberes formales de las
microempresas, como aspecto clave para mejorar la liquidez.
Partiendo de este contexto, esta investigacn tiene como objetivo
establecer indicadores de gestión como estrategia de planificación
tributaria, acomo involucrar en su análisis aspectos relevantes
en la identificacn detallada de ingresos y gastos que de acuerdo
a la Ley del Régimen Tributario Interno considera como
deducciones y exoneraciones. Parea ello, se utilizó la técnica de
revisión documental sobre las estrategias que se pueden aplicar
para una eficiente planificacn tributaria, indicadores de gestión
fiscal, y sobre todo el análisis y aplicacn de las normas
tributarias vigentes a un estudio de caso en una microempresa.
Como resultado de la planificacn tributaria aplicada se resalta el
impacto que genera la correcta implementación de estrategias de
planificacn tributaria sustentando en bases legales, en la rebaja
de la carga impositiva de manera ética y legal de la microempresa
como objeto de estudio.
Palabras clave: planificacn tributaria, estrategias de gestión,
impuesto a la renta
Abstract: This study lies in the direct impact that tax management
has on the profitability and sustainability of companies in Ecuador,
addressing the complexity of the tax burden, the adaptability to the
changes of the tax reform, the consideration of specific economic
sectors, and the recognition of the formal obligations and duties of
microenterprises, as a key aspect to improve liquidity. Starting
from this context, this research aims to establish management
indicators as a tax planning strategy, as well as involve in its
analysis relevant aspects in the detailed identification of income
and expenses that, according to the Law of the Internal Tax Regime,
considers as deductions and exonerations. To achieve this, the
documentary review technique was used on the strategies that can
be applied for efficient tax planning, fiscal management indicators,
and above all the analysis and application of current tax regulations
to a case study in a microenterprise. As a result of the applied tax
planning, the impact generated by the correct implementation of tax
planning strategies based on legal bases is highlighted, in the ethical
and legal reduction of the tax burden of the microenterprise as an
object of study.
Keywords: tax planning, management strategies, income tax
Estrategias de planificación tributaria para la reducción de la carga fiscal de
las microempresas.
Tax planning strategies to reduce the tax burden in the microenterprises
41
Sapientia Technological Vol. 5 Núm. 2, julio-diciembre 2024, ISSN: 2737-6400
Introducción
En Ecuador los impuestos fiscales están regulado por un cuerpo jurídico, que está compuesto
por varias normas, según lo establece la Constitución de la República en el Art. 300 “El régimen
tributario regilos principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa,
irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria” (Asamblea Nacional República
del Ecuador, 2008). Este marco regulatorio promueve que, el beneficiario del impuesto como el
contribuyente deben seguir rigurosamente los principios indicados, con el propósito de no perjudicar
los derechos de ninguna de las partes que conforman el sistema tributario de Ecuador.
No obstante, la carga fiscal que enfrentan las microempresas es un desafío significativo en
muchas provincias, dejando en riesgo su rentabilidad y sostenibilidad. En la Provincia de El Oro, este
problema radica desde un marco tributario complejo y la falta de recursos y conocimientos
especializados en planificación fiscal por parte de los pequeños empresarios.
Según Guillín Llanos et al., (2022) señala que las microempresas, además de enfrentar
desafíos de origen tributario, también lo presentan en planes estratégicos con fijar objetivos a mediano
y largo plazo, limitando su desarrollo empresarial y sostenibilidad en el mercado. Situación que
impacta de forma negativa en el desarrollo de estas, debido a la falta de claridad en los procesos
operativos, y estratégicos, la limitada cultura empresarial, financiera y el escaso conocimiento para
adaptarse rápidamente a las reformas fiscales, los deja en una posición desafiante frente a las
obligaciones tributarias (Silva Álvarez, et al., 2022).
A pesar de ello, las microempresas han demostrado ser un motor de desarrollo económico
relevante, su capacidad de adaptación a los cambios ha resultado esencial para su supervivencia y
éxito (Mena y otros, 2019). Por consiguiente, este grupo económico se ven en la necesidad de
enfrentar un entorno económico volátil, causado por los constantes cambios de las reformas
tributarias en los últimos cinco años (Silva Álvarez y otros, 2022).
Dentro de este contexto, Ulloa y Díaz (2021) resalta la importancia del rol que cumplen los
impuestos en el ámbito empresarial, y como su evolución y aplicación influyen en las decisiones
operativas, de inversión y financieras, recomendado la implementación de la planificación tributaria
como estrategia de gestión de recursos fiscales, que asegure su capacidad para la aplicación correcta
de los beneficios tributarios que ofrecen la Ley de Régimen Tribuatario Interno, y su reglamento.
Silva Álvarez et al., (2022) señala que una adecuada planificación tributaria permite a las
microempresas no solo cumplir con sus obligaciones fiscales de manera eficiente, sino también
aprovechar los beneficios y exenciones fiscales que puedan estar en vigencia para un peodo
específico, mejorando su liquidez, y permitiendo reinvertir en la operaciones, y aumentar sus
utilidades.
A como también, la correcta aplicación de la ley tributaria influye directamente en las
decisiones operativas, de inversión y financieras de las empresas. Fomentar una cultura tributaria
adecuada es fundamental para garantizar el cumplimiento de las responsabilidades ante la
Administración tributaria, y evitar las infracciones tributarias por falta de cumplimiento de las
obligaciones tributarias (Barrera et al., 2020).
42
Sapientia Technological Vol. 5 Núm. 2, julio-diciembre 2024, ISSN: 2737-6400
En igual medida, Ramírez et al., (2020) expone que la planificación tributaria abarca
estrategias financieras, tributarias y contables, que se destacan por ser de carácter previo, con el
objetivo de diferir la carga fiscal de manera legal, actuando como intermediario, o guía al
contribuyente hacia un cumplimiento eficiente y eficaz de sus obligaciones. Este enfoque se
materializa al reducir costos y gastos, haciendo uso diligente de deducciones y exoneraciones
legalmente permitidas en Ecuador (Bosque, 2019).
A mismo, para obtener una comprensión precisa del cumplimiento tributario de la empresa
y evaluar las estrategias utilizadas, es fundamental emplear el análisis de indicadores de gestión
tributaria (Servicios de Rentas Internas, 2023). En este sentido, se busca determinar la situación real
de la compañía y su nivel de cumplimiento fiscal, así como identificar las estrategias adoptadas para
mejorar este aspecto.
Es de gran importancia que las empresas apliquen prácticas tributarias que les permitan
identificar estos beneficios a los que pueden acceder y así eviten caer en omisiones o errores que
generen excesivos pagos de impuestos, multas o provoquen retrasos en presentar la información ante
la autoridad tributaria Tal como lo establece el art. 314 del Código Tributario, la infracción tributaria
constituye toda acción u omisión que implique violación de normas tributarias sustantivas o adjetivas
sancionada (Asamblea Nacional del Ecuador, 2018).
Por consiguiente, esta investigación tiene como objetivo proponer estrategias de planificación
tributaria que permitan a las microempresas la reducción de la carga fiscal del impuesto a la renta.
Para alcanzar este objetivo, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de trabajos
científicos, leyes tributarias vigentes y estudio de caso de una microempresa, con el fin de identificar
las prácticas más efectivas y adaptarlas al contexto local. La combinación de estas técnicas
permitrecopilar datos cualitativos detallados y contextuales, ofreciendo una comprensión integral
del manejo tributario en las microempresas. A como también, el enfoque contribuye a respaldar el
sustento tributario y a formular recomendaciones efectivas para reducir la carga fiscal mediante una
planificación tributaria adecuada. Como resultado de este estudio se demuestra que la implementación
de estrategias adecuadas puede reducir significativamente la carga fiscal de las microempresas,
mejorando su liquidez, y contribuyendo al desarrollo económico de la Provincia de El Oro.
Los resultados de esta investigación aportan al proyecto de la carrera de Contabilidad y
Auditoría de la Universidad Metropolitana del Ecuador, sede Machala: Herramientas financieras
direccionadas al fortalecimiento y desarrollo de las microempresas en la provincia de El Oro.
Materiales y métodos
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo documental, que permitió
la recopilación y análisis de literatura existente, esto incluye libros, arculos académicos, informes y
otros documentos relevantes para una revisión bibliográfica valiosa sobre estrategias que se pueden
diseñar para la eficiente planificación tributaria, así como reconocer los indicadores de gestión fiscal
que contribuyan en evaluar el cumplimiento tributario de las microempresas. Por otra parte, se analizó
la base legal que contiene el Código Tributario, La Ley de Régimen Tributario Interno, y su
reglamento; acompañado del análisis de las nuevas reformas tributarias implementadas para el año
2024. Seguidamente, se utilizó un estudio de caso de la microempresa CM Tableros dedicada a la
venta de tableros laminados, razón social Tanya Johanna Cobos Maldonado con RUC
43
Sapientia Technological Vol. 5 Núm. 2, julio-diciembre 2024, ISSN: 2737-6400
0703865675001, proporcionando una comprensión holística del fenómeno de estudio.
Para obtener una perspectiva práctica y aplicada, se consideraron dos informantes clave: el
responsable de tributar en la microempresa, quien proporcionó información valiosa sobre el manejo
diario de las obligaciones fiscales, las prácticas comunes y los desafíos enfrentados en el
cumplimiento de las mismas; y por otra parte las autoras de este estudio, quienes aportaron una visión
crítica y analítica basada en su experiencia y conocimientos en el ámbito tributario y empresarial.
En cuanto a la recolección de información, se utilila entrevista no estructurada, la cual se
centró en explorar en profundidad las prácticas de gestión tributaria, identificar problemas específicos
y recoger percepciones sobre la eficacia de las estrategias actuales. Así como conocer los
procedimientos para la declaración de impuestos, el manejo de facturas y registros de ingresos, y las
estrategias utilizadas para minimizar la carga fiscal. Esta cnica permitió identificar patrones y
prácticas en la organización de la documentación tributaria, evaluar el nivel de conocimiento y
aplicación de la normativa tributaria por parte del personal responsable, y detectar oportunidades de
mejora en los procesos. A como crear indicadores de gestión tributaria que contribuya a la
evaluación del cumplimiento tributario.
Resultados y discusión
Como parte de los resultados se fundamenta la importancia que tienen las estrategias de
planificación tributaria en las microempresas para que causen menor carga impositiva. Como se
evidencia a través de diversos estudios y autores Ramírez et al., (2020) menciona que planificar los
tributos permite que las empresas calculen con anticipación los impuestos y las obligaciones que
tienen por cumplir y pagar. Mientras que, Casal-Abril et al., (2020) señala que esta herramienta tiene
como finalidad disminuir los costos tributarios haciendo uso de los beneficios e incentivos que se
encuentren estipulados en las leyes y normativas vigentes.
La figura 1 muestra las once etapas que tiene una planificación tributaria, como factor clave
para toda empresa al momento de su planificación (Rivas y Vergara, 2000).
Figura 1.
Etapas de la planificación tributaria
Nota: Elaboración a partir de Rivas y Vergara (2000)
44
Sapientia Technological Vol. 5 Núm. 2, julio-diciembre 2024, ISSN: 2737-6400
Encalada et al., (2020) añade en su trabajo científico que la planificación tributaria no debería
ser vista como un medio alternativo de cumplimiento tributario, sino más bien como una herramienta
destinada a la optimización adecuada de la carga fiscal. Lo cual, implica estudiar las normativas
tributarias, identificar los beneficios fiscales y evaluar su impacto en la empresa, el objetivo es elegir
las alternativas legales más eficientes para lograr un ahorro tributario.
La Tabla 1 indica puntos importantes a considerar al momento de gestionar una planificación
tributaria. Al realizar una planificación fiscal estratégica con la ayuda de un contador o asesor fiscal,
implica anticipar y planificar las transacciones y decisiones financieras para minimizar la carga fiscal.
Para esto el contribuyente debe entender la importancia de las siguientes categorías:
Tabla 1.
Planificación tributaria
Nota: Elaboración propia
Al llevar a cabo la revisión de la normativa tributaria y la identificación de oportunidades
legales, la planificación tributaria busca mitigar la carga fiscal de una empresa. Por lo cual, la
gestión eficiente de este es fundamental para asegurar la sostenibilidad financiera de la empresa
y su contribución al desarrollo económico del país (Yagual, 2022).
Otro elemento clave que destaca Barrera et al., (2022) es la importancia de crear un
sistema de monitoreo constante de indicadores de cumplimiento tributario, como el BTD (Book
Tax Difference), variable que mide la gestión de impuestos en una empresa para combatir la
evasión fiscal. Se calcula como la diferencia entre la contabilidad y la base imponible del
impuesto a la renta, dividida por los activos totales. Este indicador revela la brecha entre la
utilidad contable y la tributaria, siendo un porcentaje más alto indicativo de una mayor
agresividad fiscal o planificación tributaria en la empresa. Su fórmula es: BTD=(RAI-BI).
Según la Administración Tributaria y algunos autores como: CEPAL (2018),
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD et al., 2020), Peláez (2022) y
Servicio de Rentas Internas (SRI, 2024), sugiere la utilización de indicadores de gestión para
evaluar y controlar el cumplimiento y obligaciones tributarias en una microempresa. Las cuales
pueden ser:
Índice de eficiencia fiscal: Este indicador mide la proporción de impuestos pagados
en relación con los ingresos totales, lo que ayuda a evaluar la eficiencia en la gestión
de impuestos. Ejemplo: Una empresa paga 500,00 dólares en impuestos y tiene
ingresos totales de 5.000,00 dólares. El índice de eficiencia sería del 10% (500,00 /
45
Sapientia Technological Vol. 5 Núm. 2, julio-diciembre 2024, ISSN: 2737-6400
5.000,00).
Índice de cumplimiento tributario: Este indicador mide el nivel de cumplimiento de
obligaciones fiscales. Se calcula comparando el monto de impuestos pagados en
tiempo y forma con el monto total a pagar, lo que permite medir el grado de
cumplimiento. Ejemplo: Una empresa debe pagar 100,00 dólares en impuestos y
paga el monto completo y a tiempo, su índice de cumplimiento tributario sería del
100%.
Ratio de carga fiscal: Este indicador muestra la carga impositiva en relación con los
ingresos generados. Se calcula dividiendo el total de impuestos pagados entre los
ingresos netos, lo que proporciona una visión clara de la presión fiscal que enfrenta
la organización. Ejemplificando a ratio de carga fiscal: Si una empresa tiene ingresos
netos de 2.000,00 dólares y paga 400,00 dólares en impuestos, su ratio de carga fiscal
sea del 20% (400,00/ 2.000,00).
Índice de Mora Tributaria: Este indicador evalúa el porcentaje de impuestos que la
microempresa no abona en la fecha de vencimiento establecida. Se calcula
dividiendo los impuestos pagados por mora sobre impuestos totales, obteniendo así
su índice de mora tributaria Ejemplo: suponiendo que una microempresa paga $100
en impuestos con mora de un total de $1.000. Su índice de mora tributaria sería del
10% (100/1.000).
Tasa de Actualización de la Información Tributaria: Este indicador cuantifica la
frecuencia con la que la microempresa actualiza su información tributaria ante la
administración correspondiente. Se calcula dividendo el número de actualizaciones
sobre el número de cambios en la información tributaria. Ejemplo: suponiendo que
una microempresa actualiza su información tributaria dos veces al año y tiene tres
cambios en su información tributaria durante el año. Su tasa de actualización de la
información tributaria sería del 66,67%.
Índice de Gastos No Deducibles (IGND): Este indicador nos permite medir la
eficiencia fiscal de una empresa, se calcula dividiendo los gastos no deducibles por
el total de gastos.
Índice de Beneficio Tributario en Relación a la Utilidad: Este indicador permite
medir la eficacia de los beneficios tributarios que recibe una empresa en
comparación con su utilidad neta, se calcula dividiendo el beneficio tributario sobre
la utilidad neta.
Este enfoque integral de indicadores destaca la importancia de la utilización para fortalecer el
sistema tributario e impulsar prácticas transparentes en la gestión fiscal. Este no solo contribuye a la
toma de decisiones informadas por parte de las entidades, sino que también fomenta la confianza y la
integridad tributaria (Monroy & Simbaquema, 2017).
En concordancia con lo anterior, para la implementación efectiva de un sistema de
indicadores, es esencial tener bien definidos los objetivos, estrategias y factores clave. Estos
elementos son determinantes para establecer las metas de la organización, asegurando así la
alineación adecuada del sistema de indicadores con los objetivos generales.
Por otra parte, las microempresas deben buscar asesoramiento profesional especializado,
colaborar con profesionales de impuestos para estar al tanto de oportunidades y cambios en la
legislación tributaria. La inversión en servicios de consultoría tributaria puede maximizar la eficacia
46