Sapientia Technological Vol. 5 Núm. 2, julio-diciembre 2024, ISSN: 2737-6400
Introducción
En Ecuador los impuestos fiscales están regulado por un cuerpo jurídico, que está compuesto
por varias normas, según lo establece la Constitución de la República en el Art. 300 “El régimen
tributario regirá los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa,
irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria” (Asamblea Nacional República
del Ecuador, 2008). Este marco regulatorio promueve que, el beneficiario del impuesto como el
contribuyente deben seguir rigurosamente los principios indicados, con el propósito de no perjudicar
los derechos de ninguna de las partes que conforman el sistema tributario de Ecuador.
No obstante, la carga fiscal que enfrentan las microempresas es un desafío significativo en
muchas provincias, dejando en riesgo su rentabilidad y sostenibilidad. En la Provincia de El Oro, este
problema radica desde un marco tributario complejo y la falta de recursos y conocimientos
especializados en planificación fiscal por parte de los pequeños empresarios.
Según Guillín Llanos et al., (2022) señala que las microempresas, además de enfrentar
desafíos de origen tributario, también lo presentan en planes estratégicos con fijar objetivos a mediano
y largo plazo, limitando su desarrollo empresarial y sostenibilidad en el mercado. Situación que
impacta de forma negativa en el desarrollo de estas, debido a la falta de claridad en los procesos
operativos, y estratégicos, la limitada cultura empresarial, financiera y el escaso conocimiento para
adaptarse rápidamente a las reformas fiscales, los deja en una posición desafiante frente a las
obligaciones tributarias (Silva Álvarez, et al., 2022).
A pesar de ello, las microempresas han demostrado ser un motor de desarrollo económico
relevante, su capacidad de adaptación a los cambios ha resultado esencial para su supervivencia y
éxito (Mena y otros, 2019). Por consiguiente, este grupo económico se ven en la necesidad de
enfrentar un entorno económico volátil, causado por los constantes cambios de las reformas
tributarias en los últimos cinco años (Silva Álvarez y otros, 2022).
Dentro de este contexto, Ulloa y Díaz (2021) resalta la importancia del rol que cumplen los
impuestos en el ámbito empresarial, y como su evolución y aplicación influyen en las decisiones
operativas, de inversión y financieras, recomendado la implementación de la planificación tributaria
como estrategia de gestión de recursos fiscales, que asegure su capacidad para la aplicación correcta
de los beneficios tributarios que ofrecen la Ley de Régimen Tribuatario Interno, y su reglamento.
Silva Álvarez et al., (2022) señala que una adecuada planificación tributaria permite a las
microempresas no solo cumplir con sus obligaciones fiscales de manera eficiente, sino también
aprovechar los beneficios y exenciones fiscales que puedan estar en vigencia para un período
específico, mejorando su liquidez, y permitiendo reinvertir en la operaciones, y aumentar sus
utilidades.
Así como también, la correcta aplicación de la ley tributaria influye directamente en las
decisiones operativas, de inversión y financieras de las empresas. Fomentar una cultura tributaria
adecuada es fundamental para garantizar el cumplimiento de las responsabilidades ante la
Administración tributaria, y evitar las infracciones tributarias por falta de cumplimiento de las
obligaciones tributarias (Barrera et al., 2020).