Mgs. Elizabeth Carmen Arias Domínguez
Instituto Superior Universitario
Bolivariano de Tecnologías
ecarias2@itb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5329-6429
Katherin Jordana Jaramillo Manzano
Instituto Superior Universitario
Bolivariano de Tecnologías
kjjaramillo@itb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0699-794X
Omar Andrés Vega Rodríguez
Instituto Superior Universitario
Bolivariano de Tecnologías
oavega3@itb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7364-0155
Sapientia Technological
ISSN-e: 2737-6400
Periodicidad: Semestral
Volumen 6 Número 1
enero-junio 2025
sapientiatechnological@aitec.edu.ec
Instituto Tecnológico Superior
Almirante Illingworth
Recepción: 17 agosto 2024
Aprobación: 16 diciembre 2024
DOI: https://doi.org/10.58515/034RSPT
Atribución/Reconocimiento-
NoComercial-Compartirlgual 4.0Licencia
Pública Internacional CC BY-NC-SA
4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-sa/4.0/legalcode.es
Resumen: La presente investigación se realiza a fin de
estudiar la relación existente entre la evasión tributaria y la
ética de los contadores ecuatorianos. La contabilidad se ha
desarrollado como una profesión imprescindible, de forma
que no es posible realizarla sin normas y leyes que regulen los
sectores privados yblicos; sin embargo, estas no suelen ser
suficientes contra las irregularidades dadas en casos de
defraudación tributaria que han impulsado la aplicación de
normativas rigurosas que no perjudiquen a la sociedad con
estas evasiones. Se pretende analizar qué tan frecuente es este
escenario para los contadores ecuatorianos con una
investigación cualitativa, documental y de campo aplicada a
una muestra de doscientos contadores, estudiando las
respuestas obtenidas por cada uno de ellos. El 54% de
encuestados son de género femenino, más del 36% está de
acuerdo en que los contadores reciben una buena capacitación
para sus labores, el 48% concuerda con el Código Orgánico
Integral Penal (COIP) sobre las sanciones por delitos de
elusión que impulsan a la integridad de sus responsabilidades,
sin embargo, más del 38,5% ha tenido experiencias
relacionadas con dilemas éticos. En Ecuador se han aplicado
reformas a las leyes tributarias para que los contribuyentes
declaren sus impuestos, a pesar de ello, las disyuntivas
permanecen presentes cuando se presenta la corrupción de
cargos directivos.
Palabras clave: evasión, ética, capacitación, impuestos,
contabilidad.
Abstract: This research is carried out in order to study the
relationship between tax evasion and the accounting ethics of
Ecuadorian accountants. Accounting has developed as an
essential profession, so it is not possible to carry it out without
rules and laws that regulate the private and public sectors;
However, these are usually not sufficient against the
irregularities that occur in cases of tax fraud that have led to
the application of rigorous regulations that they do not harm
society with these evasions. The aim is to analyze how
frequent this scenario is for Ecuadorian accountants with a
qualitative, documentary and field research applied to a
sample of two hundred accountants, studying the responses
obtained by each of them. 54% of respondents are female,
more than 36% agree that accountants receive good training
for jobs, 48% agree with the COIP on sanctions for crimes of
circumvention that promote the integrity of their
responsibilities, however, more than 38.5% have had
experiences related to ethical dilemmas. In Ecuador, reforms
have been applied to the tax laws so that taxpayers declare
their taxes, despite this, the dilemmas remain present because
of the corruption of management positions.
Keywords: evasion, ethics, training, taxes, accounting.
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de
un dilema
Relationship between double taxation and accounting ethics: Two
sides of a dilemma
28
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
Introducción
Dentro del ejercicio de los contadores como profesionales se encuentra su obligación de
cumplir con regímenes de conducta que determinan la forma en que estos se desempeñan en su área.
Estos se traducen como valores éticos y morales que, generalmente, responden a los aspectos de
objetividad y honestidad, y tienden a relacionarse con el ideal del contador como competente y su
conducta frente a los agentes económicos externos.
Es entonces la ética un componente de todo buen profesional, y en el área contable tiene un
peso importantísimo, ya que el contador no sólo maneja los recursos de una empresa, sino también
cumple con los tributos para el Estado que se traducen en bienestar comunitario. En este contexto
Yurén (2013) menciona:
La ética profesional es parte de una cultura profesional que incluye un conjunto de
saberes, creencias, valores y esquemas de acción que orientan las prácticas en el
campo profesional. Como parte de la cultura, se transmite de una generación a otra
mediante procesos de socialización y enculturación; sus elementos son más o menos
compartidos por quienes se reconocen con derechos y obligaciones para ejercer la
profesión, sirve de pauta de lectura a los profesionales para dar sentido a sus
actividades en el contexto en el que actúan y está en la base de las prácticas
profesionales y de las estructuras que sostienen la profesión. (p.6)
A lo largo del desarrollo de la contabilidad en el tiempo, el progreso de estas normas ha sido
crucial para evitar errores y escenarios contraproducentes para la figura profesional, todo esto a causa
del valor que tiene esta carrera en el servicio y en el movimiento económico de las empresas y la
imagen de transparencia que estas deben mantener.
Nobrega (2009) menciona que la moral dentro de la profesión contable se ha desarrollado de
manera paulatina donde ha evolucionado al mismo compás de los recursos que han cambiado en la
profesión; que, dependiendo del lugar de origen, tienen sus propios códigos de ética que proyectan
un campo de aplicación para el proceso contable que se realiza dentro del ejercicio profesional.
Es así que la ética contable se va a seguir desarrollando con el avance del tiempo
independientemente del sistema que maneje cada país relacionado al aspecto teórico de la
contabilidad; sin embargo, esto no quiere decir que dejen de existir falencias en torno a la función del
contador y el manejo adecuado de estos valores morales, procurando un vínculo estrecho entre ambos.
En el marco actual, mantener la ética y moral dentro del ejercicio profesional parece haberse
convertido en un reto; esto debido a la contradicción de intereses por parte de los altos mandos de las
empresas que emplean a los contadores, en ocasiones forzando a los mismos a dejar de lado su
objetividad a razón de mantener sus espacios de trabajo dentro de un mercado laboral cada vez más
competitivo nacional e internacionalmente.
Estas situaciones han generado un incremento en los dilemas éticos a los que se ven
enfrentados los contadores día con día en sus labores, por lo que se ven de la misma manera en
crecimiento los diversos casos polémicos relacionados a fraudes de empresas grandes vinculados
estrechamente a sus asesorías financieras, siendo el principal responsable el contador de la
organización, esto como consecuencia de los factores anteriormente mencionados.
29
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
Pinilla y Álvarez (2013) mencionan que la disciplina contable debería contar con bases
estables, sin embargo, éstas han experimentado una degradación a causa de las prácticas poco éticas
de algunos profesionales del área, debido al entorno contaminado de beneficios riesgosos para los
intereses del contador que generan crisis de integridad en el mismo. (p.132)
Sin embargo, y como lo describen Montes et al., (2021), un profesional del área contable está
en la obligación de cumplir con su labor de manera responsable, ya que la ley lo imputa por los errores
cometidos durante el ejercicio, es decir, que, aunque la labor como asesor de la empresa no sea fácil,
está en deber de dar garantía por las falencias que se hayan cometido. (p.145)
En este sentido, surge la incógnita de cómo podría entonces mantenerse la ética y moral
entrelazadas con las actividades desarrolladas por el contador en un entorno empresarial lleno de
presión y si realmente estos están siendo debidamente capacitados acerca de su accionar en beneficio
de su imagen y en alusión a la honestidad que refleje la realidad de las economías que están
asesorando. Garcés (2013) explica lo siguiente:
La ética y la moral aparecen en la dinámica de las organizaciones de un modo
posmoderno, es decir, el ideal de la ética moderna y la moral que designaba lo que
era bueno y malo ya no son imperativos categóricos que sirvan de guía en las
acciones de las personas. Hoy, la ética y la moral de los negocios se identifican como
instrumentos que se usan para objetivos específicos de la lógica empresarial y de
intereses del capitalismo. (p.678)
El deseo desmedido y sin fundamentos de ganancias en las empresas, por parte de sus
directivos o accionistas es, a simple vista, uno de los problemas más frecuentes que guían a los
responsables de la contaduría a cometer errores o a beneficiar a la empresa para la cual han sido
contratados, todo esto debido a la razón de existir de ciertos intereses, los cuales responden al lucro.
Es en este contexto que se toca el tema de las economías externas a esas organizaciones, pues en el
momento en que una sociedad se constituye como privada dentro del mercado, no solo tiene
obligaciones que responder a su demanda o a la sociedad como tal, sino también a los entes
reguladores de la economía en el país, es aquí cuando se toca el tema de los tributos.
Los tributos son una herramienta que es importante para la sociedad, este se denomina como
una recaudación que pide el Estado a la ciudadanía con el fin de hacer proyectos y cubrir las
necesidades del mismo. Estos tienen una importancia de gran magnitud, ya que los fondos que se
recaudan por este medio se usan principalmente para el beneficio de la ciudadanía, por ejemplo, para
los espacios públicos, arreglos de diferentes zonas del país, etc.
En el entorno de la sociedad, el tributo se refiere a un pago que el estado impone a la misma,
los cuales sirven para para el sostenimiento de los gastos que se presenten en relación de su bienestar,
como argumentan Pérez, Villegas y Rivera (2014) “son prestaciones obligatorias, establecidas
mediante una ley que se satisfacen generalmente en dinero y que el Estado exige, sobre la base de la
capacidad contributiva de sus agentes económicos, con el propósito de obtener los ingresos públicos
necesarios”.
30
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
Pero, también existe un porcentaje que evita pagar estos tributos; esto, ya que mucha gente,
cree que el dinero que ellos aportan ya sea de manera mensual, semestral o anual, no se lo usa como
es debido. Y es aquí que la cultura tributaria se ve afectada y toma más fuerza la evasión.
Otra de las muchas razones por las que la sociedad evade impuestos responde a la falta de
fondos para pagar los mismos; falta de confianza a la institución recaudadora, por un sistema
tributario injusto, etc. Pero esto es suficiente para saber que estos actos ocasionan una pérdida para el
Estado.
Muchos de los directivos o representantes de las empresas, grandes o medianas, incluso de
emprendimientos pequeños que, de igual forma manejan movimientos de dinero en el país, entran en
este círculo de creencias, ocasionando una pérdida para la recaudación significativa, ya que de estas
sociedades es que se suele recaudar la mayor parte de los tributos.
La evasión según La Real Academia Española (RAE) consiste en una acción y efecto de
evadir, se lo pude interpretar de varias maneras, pero, es un tema de impacto económico
principalmente. Según Cosulich (1993) “La evasión tributaria puede definirse como la falta de
cumplimiento de sus obligaciones por parte de los contribuyentes. Esa falta de cumplimiento puede
derivar en pérdida efectiva de ingresos para el fisco o no”.
La evasión tributaria no solo significa no querer tributar, ya que también es ocasionado por
desconocimiento que tenga el contribuyente o representante legal de la empresa sobre sus
obligaciones, esto puede traer consecuencias sin que él las sepa, haciendo que presente multas y
deudas que no lo dejen realizar varios trámites como préstamos hasta un bloqueo de cuenta bancaria.
Por este motivo un gran porcentaje de sociedades y personas obligadas y hasta no obligadas a
llevar una contabilidad, contratan el servicio de un contador o un profesional en el ámbito tributario
con el fin de obtener asesoría en sus problemas relacionados a los impuestos de sus actividades y para
evitar consecuencias que pueden ser muy severas para el futuro, todo esto estrechamente relacionado
con el desconocimiento de sus obligaciones como entes económicos.
Como menciona Reyes (2005) sobre la realidad de Ecuador: “no existe cultura tributaria, para
promover en los contribuyentes sentido de responsabilidad para cubrir el tributo; es esencial que los
gastos públicos se administren con eficiencia, para evitar así el rechazo de los ciudadanos al pago de
sus obligaciones”.
En Ecuador, el desconocimiento por parte de las cabezas principales de las empresas es
preocupante; no obstante, la evasión fiscal no se reduce solamente a ello. En el país se desenvuelven
numerosas entidades que no manejan de manera idónea sus recursos, o que, conociendo sus
obligaciones como personas jurídicas para con el Estado, prefieren evadir las mismas. Según lo
descrito por Fernández y Alak (2012) acerca de las normativas para el ámbito de la contabilidad con
relación a los impuestos:
Sería hipócrita también que las grandes potencias mundiales, a la par que participan
activamente de los organismos internacionales que fijan los estándares
internacionales e imponen sanciones a los países “no cooperativos”, pero, por otro
lado, en sus propios territorios, no hagan todos los esfuerzos para erradicar los
31
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
paraísos fiscales y la utilización de sociedades off shore, o permitan el anonimato
de los accionistas. (p.81)
Estas evasiones que se dan no por desconocimiento, sino más bien con todas las intenciones
de librarse de la responsabilidad tributaria están relacionadas con los movimientos que realizan las
asesorías contables de la mano con sus empleadores; ejecutando tácticas que pasen desapercibidas
para evadir impuestos. Este es punto importante en el que se ven afectadas las normas éticas de la
profesión.
El contador tiene una gran responsabilidad en sus manos, ya que en varias ocasiones las tareas
que debe realizar deben ser exactas y precisas a los movimientos que el contribuyente presenta, ya
que todo lo que corresponde a ingresos y gastos, son monitoreadas por las instituciones de control.
Esto produce una presión sobre el contador, ya que también hay tareas como ejecutar
diferentes estrategias para evadir impuestos que obviamente no están dentro de lo enmarcado en la
ley, y el contador ya sea por la falta de juicio y de integridad que se tenga puede realizarlo. Trayendo
más consecuencias para el contador, que para el contribuyente; por beneficiar al mismo.
La evasión tributaria puede tener un sinfín de causas y teorías de razones por las cuales los
contribuyentes pongan en práctica esta actividad ilegal. Arboleda, Lozano y Urrego, (2020) indican
que una causa es la cantidad de obligaciones tributarias que debe cumplir el contribuyente “Por este
motivo en ocasiones los ingresos que el contribuyente logra generar de sus operaciones no le alcanzan
para cubrir todas sus necesidades como gastos, responsabilidades y obligaciones formales que él
tiene”.
Existen varios casos donde hay defraudaciones fiscales, las cuales nunca terminan de manera
apropiada, ya que las normativas imponen sanciones y penas que son muy severas para los
contribuyentes que evadan impuestos, estos tantos económicos como penales. Estas son de ayuda ya
que también hacen que los contribuyentes cumplan con sus respectivas obligaciones para no caer en
multas. Según lo dispuesto en el Art. 298 del Código Orgánico Integral Penal, Ministerio de defensa
(2014):
Los representantes legales y el contador, respecto de las declaraciones u otras
actuaciones realizadas por ellos, serán responsables como autores en la defraudacn
tributaria en beneficio de la persona jurídica o natural, según corresponda, sin
perjuicio de la responsabilidad de los socios, accionistas, empleados, trabajadores o
profesionales que hayan participado deliberadamente en dicha defraudación, aunque
no hayan actuado con mandato alguno. (pp.114-115)
Las diferentes penas aplicables para los profesionales contables y los representantes legales
de las organizaciones responsables de la defraudación de impuestos ascienden a varios años de pena
privativa de la libertad además de multas de más de 20 salarios básicos unificados, lo cual debería ser
suficiente motivo para que los mismos traten, en la mayor medida posible, de realizar sus funciones
basándose en los principios éticos del código contable que los menciona, mismo en el que establece
alternativas en ocasiones en que se puedan presentar dilemas laborales entre el empleador y el
contador, imponencia de ideales o de corrupción en su accionar, sin embargo, muchos de los
32
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
profesionales de los que se conoce públicamente un encubrimiento o defraudación, ignoran este
artículo penal además del código ético.
Es por ello que los temas vinculados a los contadores de empresas grandes o medianas
involucradas en fraudes al fisco son un tema que genera conversación en la sociedad, así como
Mejillones (2022) se refiere a la evasión fiscal como un tema controversial que está relacionado con
actos ilícitos, generalmente nadie tiene registros de hechos que violen las normas tributarias, por lo
que las autoridades tienen el deber de saber quién está cometiendo evasión tributaria y cuánto vale la
evasión que está realizando, esto para imponer las sanciones apropiadas
El tema de la evasión fiscal engloba no solo a empresas, en ocasiones también se ven envueltas
personas al mando de entidades reguladoras. El sistema regulador de impuestos de los países,
lastimosamente, presentan muchas falencias para contrarrestar los fraudes fiscales, y esto,
precisamente, podría calificar como una de las razones por las cuales los responsables del área
financiera de las organizaciones actúan en contra de lo judicialmente correcto (Quiñonez y Zambrano,
2023).
Otro aspecto que afecta a la recaudación de los impuestos en el país es la informalidad, para
lo cual, Ramírez y Sánchez (2019) explican que entre las obligaciones tributarias que deben cumplir
cada uno de los contribuyentes se encuentran aspectos como la legalidad de la información que se
está siendo declarada a las entidades reguladoras del tributo, sin embargo, existen muchos de estos
que, conociendo la responsabilidad de cumplimiento que recae sobre ellos deciden caer en la
ocultación de información, por lo que para redimir esto se debería acabar con aquellos negocios que
no pagan sus impuestos, o que de alguna manera adoptan el concepto de informales para evadir el
pago de los mismos. (pp. 5-6)
La asesoría de las empresas que se despliegan en Ecuador recae netamente sobre los
contadores de estas. Como anteriormente se había mencionado, el desarrollo de la ética contable aún
se encuentra en evolución, siendo temas como estos los que deben impulsar a los profesionales a
actuar de forma idónea a su perfil profesional, y a las entidades recaudadoras a implementar medidas
para que esto suceda como se prevé, pues “la ética contable deberá nutrirse de teorías sociológicas,
sicológicas, ecológicas, jurídicas, filosóficas, educativas, culturales, entre otras, en las cuales se
deberá elegir entre enfoques alternativos, es decir, siempre estarán presentes los juicios de valor”.
(Gil et al., 2017).
Materiales y métodos
Para la realización de este artículo se ha realizado una encuesta a un total de 200 profesionales
involucrados en el área contable, en la ciudad de Guayaquil, tanto como a personas que se encuentran
en ejercicio de sus servicios en el ámbito público y privado, al igual que aquellos que han trabajado
anteriormente en esta plaza y los que recién empiezan su experiencia, estudiando y aplicando sus
estudios en sus cargos laborales, siendo que pueden sustentar sus respuestas con su formación. Con
la encuesta aplicada a través de Google forms, se buscó conocer las opiniones de los colaboradores
contables con respecto a los dilemas éticos que enfrentan diariamente en sus trabajos o sus
experiencias anteriores relacionadas con el campo.
33
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
El análisis de los resultados de esta investigación se llevó a cabo con la aplicación de una
investigación cualitativa, que procede a raíz de la interpretación de cada una de las respuestas u
opiniones por parte de los encuestados a los asuntos establecidos en el cuestionario; investigación
documental para efectos de comparación de los resultados obtenidos del estudio de las respuestas a
partir de estadísticas anteriormente realizadas sobre el tema de la evasión tributaria y la ética contable,
esto con ayuda de la recopilación de información de diversas fuentes e investigación de campo, ya
que se procedió a indagar en un escenario real, con el acercamiento a profesionales que tuvieran un
experiencia acorde con las preguntas que se realizaron.
Dentro de la investigación cualitativa se logró recopilar información acerca del conocimiento
de los contadores sobre el ámbito legal detrás de la aplicación de su profesión para con la asesoría de
las empresas para las cuales trabajan, su opinión sobre la relevancia de las normas éticas asociadas a
la profesión que ejercen y su consideración acerca de qué tanto se llegan a cumplir estas mismas en
el ámbito laboral, además de la frecuencia en la que se ven envueltos en dilemas éticos.
Resultados y Discusión
La recopilación de datos permitobtener los siguientes resultados que sustentan los puntos
anteriormente mencionados. Se presenta de forma argumentada las respuestas más relevantes del
cuestionario.
Figura 1 Sexo de los contadores
Nota: Elaborado a partir de los resultados de la encuesta.
El gráfico 1 muestra que, entre los 200 colaboradores contables encuestados en la ciudad de
Guayaquil, Ecuador. El 46% son de sexo masculino, mientras que, el 54% son contadores femeninos.
42,00%
44,00%
46,00%
48,00%
50,00%
52,00%
54,00%
MASCULINO FEMENINO
46,00%
54,00%
34
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
Figura 2. Capacitación de los contadores para su ejercicio profesional
Nota: Elaborado a partir de los resultados de la encuesta.
El gráfico 2 refleja datos respecto a si la capacitación que reciben los contadores es adecuada
para su ejercicio profesional, donde muestra que el 7% está totalmente en desacuerdo, el 20,50% en
desacuerdo, el 7% indiferente, el 36% de acuerdo y el 29,50% totalmente de acuerdo.
Figura 3 El COIP como herramienta impulsadora de los principios éticos contables
Nota: Elaborado a partir de los resultados de la encuesta.
El gráfico 3 refleja datos respecto a si la normativa del COIP impulsa a los contadores a
cumplir con los principios éticos, donde muestra que el 7% está totalmente en desacuerdo, el 8% en
desacuerdo, el 11,50% indiferente, el 48% de acuerdo y el 25,50% totalmente de acuerdo.
0,00%5,00%10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
29,50%
36,00%
7,00%
20,50%
7,00%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
25,50%
48,00%
11,50%
8,00%
7,00%
35
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
Figura 4. Dilema ético en la gestión tributaria
Nota: Elaborado a partir de los resultados de la encuesta.
El gráfico 4 refleja datos de que, si los contadores enfrentan dilemas éticos en relación con la
gestión tributaria, donde muestra que el 0,50% está totalmente en desacuerdo, el 11,50% en
desacuerdo, el 21% indiferente, el 38,50% de acuerdo y el 28,50% totalmente de acuerdo.
Gráfico 5. Aplicación adecuada de lo establecido en el código de ética
Nota: Elaborado a partir de los resultados de la encuesta.
En el gráfico 5 se refleja si los contadores están de acuerdo en aplicar lo que establece el
código de ética, conociendo que el 17% están en una posición neutral, el 71% están de acuerdo, y el
12% está totalmente de acuerdo en su aplicación.
0,00%5,00%10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
28,50%
38,50%
21,00%
11,50%
0,50%
12,00%
36
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
Figura 6 Grado de utilidad de las capacitaciones en los contadores
Nota: Elaborado a partir de los resultados de la encuesta.
El gráfico 6 establece el grado de beneficio que han tenido los contadores en las capacitaciones
en su trabajo. Mostrando que el 48,31% le ha sido muy útil, el 34,93% le ha sido útil, al 9,36% poco
útil, al 5,77% algo útil, y por último a un porcentaje bajo del 1,63% nada útil.
De acuerdo con la investigación de Avendaño y Hernández (2023) la cual se realizó en
México, llegaron a la conclusión de que una alta población de aquel país no está en contra de cumplir
con lo que establece el código de ética, dando un resultado muy positivo, dado que un 17% de su
zona, está en un término neutral, mientras que la diferencia busca en cumplir éstas.
Por otro lado, en la encuesta aplicada en Guayaquil-Ecuador a un total de 200 profesionales
del área contable respecto a si la normativa del Código Orgánico Integral Penal impulsa a los
contadores a cumplir con los principios éticos que establece el código de ética, se visualiza que existe
una minoría que es del el 26,50% la cual, piensa que este no estimula a los contadores a seguir estos
códigos, pero, en relación a la encuesta que se obtuvo de la posterior investigación, con un porcentaje
de 73,50%; se observa que los contadores, buscan cumplir con lo que establece el código, dicho de
otra manera, una muy alta población de la profesión contable, se inclinan a cumplir con lo que se
instituye en el código de ética dentro del contexto de Ecuador con respecto a las estadísticas
internacionales que se han recogido en los últimos años.
Según Arias, Lalangui, Morales y Sánchez (2022) dentro de su encuesta, realizada en la
Universidad Metropolitana de Guayaquil-Ecuador, se observa el grado de utilidad que adquieren los
contadores en las capacitaciones que reciben dentro de su formación como contador, en este se
observa que una muy alta población llega a tener más conocimiento y herramientas dentro de las
capacitaciones, por lo tanto dejan a estas con un grado de utilidad muy alto, mientras que un
porcentaje muy bajo muestra que no les ha sido útil en su preparación como contadores,
probablemente por conocimientos ya adquiridos con anterioridad.
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%
NADA UTIL
ALGO UTIL
POCO UTIL
UTIL
MUY UTIL
1,63%
5,77%
9,36%
34,93%
48,31%
37
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
Mayoritariamente a los contadores se los capacita en el área de manera legal y en los aspectos
técnicos. Las estadísticas recogidas de anteriores investigaciones relacionadas al tema contable y de
impuestos muestran que sí se procede a ello de forma correcta, sin embargo, la encuesta aplicada en
esta investigación que indagó si la capacitación que reciben los contadores en Guayaquil-Ecuador es
adecuada para su ejercicio profesional. Se observa que un porcentaje la población, aproximadamente
el 65,50% están de acuerdo en que la capacitación que estos tienen dentro de su formación es
apropiada para su ejercicio profesional, mientras que la diferencia, que serían el 34,50% están en una
posición indiferente o no están convencidos de que la capacitación actual en los contadores sea
conveniente para ejercer la profesión, comparando estas dos encuestas, se contempla un resultado
alentador, ya que un alto porcentaje, concluye en que las capacitaciones son de ayuda y son positivas
para el crecimiento de la preparación del contador.
Estando estas estadísticas a la par, relacionamos que el tema de la evasión tributaria en las
empresas, mayormente es de grado doloso, lo que quiere decir que, a pesar de que existe una total
capacitación de los contadores en el ámbito legal acerca de las responsabilidades que adquieren como
profesionales y/o asesores financieros de las mismas, las actividades o movimientos de estos siguen
estando relacionados con las intenciones de las altas direcciones de las instituciones para las cuales
ofrecen sus servicios o, en todo caso, para las personas que manejan el negocio desde el cargo
gerencial o como representantes legales de estas, independientemente de si se imponen penas
privativas para ellos mismos o para personas a su mando o medidas regulatorias.
Además de esto, se percibe que estas situaciones de presión laboral influyen en el incremento
de los dilemas éticos en los profesionales, y aunque muchos de los contadores que prestan sus
servicios en Ecuador encuentren maneras de que esto no le afecte a su figura profesional, es correcta
la aplicación de medidas que, en lugar de aumentar la presión sobre ellos de mantener sus acciones
al margen, se atenúe la que reciben por parte de sus empleadores sobre sus propios intereses de
compensación.
Conclusiones
Tomando en cuenta los datos arrojados por las encuestas revisadas en la investigación
realizada, en la cual se aplicó una búsqueda de información a un número considerable de profesionales
contables dejan a relucir que las capacitaciones de los contadores para el desempeño de sus
actividades no es un problema, así como tampoco lo es la falta de normativas que regularicen el
cumplimiento de sus actividades, sin embargo, los dilemas éticos siguen presentándose diariamente
en sus labores, esto estando estrechamente relacionado con los mandos directivos de las empresas a
las que asesoran financieramente, ya que muchas veces, las organizaciones no aceptan una asesoría
transparente, sino que solicitan a los profesionales la planeación de estrategias que los ayuden a pagar
menos a los entes recaudadores incluso si eso se traduce en la falsificación de información registrada
acerca de la economía de sus negocios.
Un punto que se había tocado anteriormente con respecto a esto era la presión laboral existente
en este ámbito y la competitividad que se presenta desde la perspectiva de estos cargos. El país
reforma leyes con el objetivo de recaudar una mayor cantidad de impuestos; sin embargo, los
contadores tienen más presión a raíz de esas mismas reformas a petición de sus propios empleadores.
38
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
Las encuestas revisadas de las investigaciones posteriormente encontradas reflejan que,
aunque los especialistas en el área de las finanzas empresariales están conscientes de sus
responsabilidades para con la empresa a la que prestan sus servicios y para con la autoridad reguladora
de los impuestos, la corrupción sigue siendo uno de los males que carcome sus actividades laborales,
sobre todo cuando esta proviene de los altos cargos directivos.
Como anteriormente se había mencionado, la evasión tributaria genera perjuicios no solo para
las entidades que cometen el delito, sino también para las demás empresas que funcionan en un país
y para la sociedad en sí, que depende de la recaudación de impuestos que se realiza consecuentemente,
por lo que aplicar reformas que obliguen a las personas a cumplir con el pago de los tributos es una
solución razonable al problema de recaudación latente que se presencia, más no es una solución
definitiva cuando lo que se necesita es una cultura tributaria real, que nazca de la ética de los
empresarios. Aplicar medidas a estas empresas sólo podría aumentar la presión en sus contadurías,
proveniente de los directivos, en búsqueda de las vías cómodas.
Por lo tanto, se concluye que la moral tributaria y la ética contable van de la mano de manera
intrínseca para el beneficio de las empresas. Los altos cargos directivos suelen aprovecharse de ello,
utilizando su accesible poder a las ramas financieras de sus propios negocios o empresas; por lo que,
en este caso, la preparación legal de los contadores respecto a los códigos establecidos y el
conocimiento de las penas privativas de la libertad para las sanciones de ocultación o elusión
tributaria, no son herramientas suficientes para combatir la corrupción presente en varias entidades.
De aquí que los valores y la ética, se fomenten como un elemento imprescindible en la vida
de un contador para evitar que en pocos años salten escándalos de defraudación que nuevamente
mejoren las reformas pero que continúen sin solucionar los problemas reales.
Los dilemas éticos se presentan a diario en las empresas ecuatorianas para los profesionales
contables. Más allá de los errores o desconocimientos, que se puedan presentar en la actividad
contable, es necesario que se llegue a evaluar el tema de la ética en relación con la parte tributaria,
para que se puedan implementar mejoras en el mismo código ético y en el marco legal contable para
que los profesionales puedan actuar en contra de la presión laboral existente por parte de muchos
empleadores.
Es importante dar mirada a esta problemática que involucra no solamente a la moral de los
asesores financieros de empresas o a las auditorías de estas, sino también a un amplio número de
personas que dependen de estas organizaciones. La corrupción es un mal que castiga a toda la
sociedad y de ahí la necesidad que la educación tenga a la ética como un valor transversal en todos
sus contenidos académicos y en la práctica laboral de los profesionales que prepara.
Referencias Bibliográficas
Avendaño Sanguino, E., & Hernández Romero, G. (2023). Percepción de los profesionales
contables sobre los factores de riesgo que vulneran la ética (8-9 ed., Vol. 1). Tabasco,
México: RevistaSinapsis.
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/759/1749
39
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 1, enero-junio 2025, ISSN: 2737-6400
Relación entre la doble moral tributaria y la ética contable: Dos caras de un dilema
Dra. Fernández, C., & Dr. Alak, J. (2012). Lavado de activos: Prevención y Sanción. Buenos Aires,
Argentina: Infojus. https://1library.co/article/para%C3%ADsos-fiscales-lavado-activos-
para%C3%ADsos-fiscales.z3jv3wmy
Garcés, G. (2013). Aproximación a la relación entre aspectos sociológicos del poder y la ética
profesional del contador público 2da parte. Scielo, 697.
http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v14n35/v14n35a12.pdf
Gil Gil, Mejía Soto, Montilla Galvis, & Montes Salazar. (2017).
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2018/02/%C3%89tica-del-profesional-
contable.pdf
Mejillones, D. M. (25 de 04 de 2022). Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7184
Ministerio de Defensa Nacional. (2014). Ministerio de Defensa. https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Montes H., Morales H., Catañeda C., & Martínez C. (2021). Influencia de los principios éticos del
contador público en la evasión fiscal. Administración y Desarrollo, 51(2), 137-156.
https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.6
Nobrega, F. (2009). Sistema de Información Científica Redalyc. Red de revistas científicas de
Acceso Abierto diamante: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25715409003
Pinilla, & Álvarez. (2013). Del contador público y la ética profesional: Un dilema inmerso en un
ambiente saturado de conflictos morales. Contaduría Universidad de Antioquia, 63, 127-158.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/12887/1/PinillaJhon_2013_Con
tadorPublicoEtica.pdf
Quiñonez, M. y Zambrano, B. (2023). Cultura tributaria y evasión de obligaciones fiscales en
comerciantes del mercado central del cantón manta [Tesis de grado, Universidad Estatal del
sur de Manabí]. Unesum. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5382
Ramírez, & Sánchez. (2019). La evasión tributaria y el sector informal: Su incidencia en la
sociedad. Observatorio de la economía latinoamericana, 9.
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/04/evasion-tributaria-informal.html
Yurén, T. (2013). Ética profesional y praxis una revisión desde el concepto de "agencia". Scielo,
XXXV(142), 14. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a16.pdf
40