Introducción
Aunque pueda parecer obvio, es muy importante que la dirección de la empresa tenga claro el
presupuesto disponible para movilización de sus equipos y con esta información, se pueden tomar
varias acciones.
Para lograr la sostenibilidad de este proceso en el tiempo, es importante para la organización
considerar la mayor cantidad de variables que implican, como la incorporación de tecnología
avanzada para el análisis de datos, la gestión de monitoreo de vehículos, la optimización de rutas, el
consumo del combustible, el gasto de mantenimiento de los repuestos y la mano de obra, el
comportamiento de los conductores, el gasto de matriculación de vehículos, el seguro contra
accidentes y el seguro de protección de la mercadería en el caso de algunas flotas (Martín Darío
Arango Serna, 2017).
Para las empresas de consumo masivo sin importar el tipo de producto que comercialicen,
existen tres tipos de flotas puntuales con diferentes actividades y características dentro de una
organización entre las cuales tenemos:
a) Las flotas que atienden rutas programadas.
b) Los vehículos asignados a personas con necesidades ocasionales.
c) Los vehículos asignados a los conductores específicos.
Los vehículos, usuarios y actividades en curso, así como las múltiples variables y factores que
intervienen en la gestión de flotas, hacen que cada una de ellas sea única. Por lo tanto, es crucial
desarrollar la mejor solución posible para la gestión productiva de las mismas.
En el caso de las empresas de consumo masivo usualmente se utiliza una flota liviana para
fines comerciales, ya que la dinámica del negocio obliga a estar pendiente de la distribución y entrega
desde los centros de distribución a puntos de venta o clientes finales, transporte de carga liviana a
distancias cortas y largas, movilización de personal para garantizar la puntualidad y eficiencia en su
gestión, gestión de cobranzas y validación de productos en el mercado, al referirnos a una flota liviana
significan los vehículos de menor tamaño y capacidad de carga utilizados principalmente para tareas
operativas ligeras y de apoyo logístico (Seminario, 2016); siendo para las organizaciones el renting
una forma específica para su adquisición, es decir el arrendamiento de vehículos a corto, mediano o
largo plazo a través de una empresa a cambio de un pago fijo mensual (Almela, 2023).
Las empresas en función de su plan estratégico, alineado a sus objetivos de corto, mediano y
largo plazo se enfrentan a decisiones en relación a su estructura de costos, gastos y planes de
inversión; una de ellas es la disyuntiva entre el renting y la adquisición de la flota de vehículos que
le permitirá incrementar la productividad operativa de la organización (Julián Andrés Zapata Cortes,
2020) sin perder de vista la rentabilidad esperada.
El presente estudio tuvo como objetivo analizar los factores que inciden en la gestión eficiente
de flotas de transporte en las empresas de consumo masivo a través del análisis de la sensibilidad de
costo, incrementando la eficiencia en la distribución recursos dentro de la empresa para la
maximización de la utilidad operacional.
Materiales y métodos
Esta investigación utilizó un enfoque metodológico mixto basado en el estudio de caso de una
empresa multinacional de la industria láctea con operaciones en Ecuador, que cuenta con una fuerza
comercial de más de 100 ejecutivos que requieren movilización constante. El estudio contó con la
aprobación del comité directivo de la empresa, garantizando la confidencialidad de la información
sensible y el tratamiento ético de los datos.
Para la recolección de datos se emplearon las siguientes herramientas y procedimientos: