Alvarado Palma Roger Giovanny
Universidad Laica Vicente Rocafuerte,
Ecuador
ralvaradopa@ulvr.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8814-2325
Preciado Maila Olga Liset
Universidad Politécnica Salesiana,
Ecuador
opreciado@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6622-4758
Rivadeneira Arias Sara Angélica
Universidad Laica Vicente Rocafuerte,
Ecuador
srivadeneiraa@ulvr.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8384-
1676
Saldarriaga Morales José Rodolfo
Universidad Laica Vicente Rocafuerte,
Ecuador jsaldarriagam@ulvr.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8049-9290
Sapientia Technological
ISSN-e: 2737-6400
Periodicidad: Semestral
Volumen 6 Número 2
Julio-diciembre 2025
sapientiatechnological@aitec.edu.ec
Instituto Tecnológico Superior
Almirante Illingworth
Recepción: 07 enero 2025
Aceptación: 20 marzo 2025
DOI: https://doi.org/10.58515/046RSPT
Atribución/Reconocimiento-NoComercial-
Compartirlgual 4.0Licencia Pública
Internacional CC BY-NC-SA 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-sa/4.0/legalcode.es
Resumen: Este estudio realiza una revisión sistemática de las
herramientas psicométricas utilizadas para medir la calidad de
vida en pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en
América Latina. Se revisaron un total 220 artículos
científicos, de los cuales solamente 11 cumplieron con los
criterios de inclusión. Los resultados indican que la escala
KDQOL-36 es la más empleada y validada en esta población,
evidencia altos índices de validez y confiabilidad y por ende
cumple con la rigurosidad metodológica en la medición de la
calidad de vida relacionada con la salud. Sin embargo, se
observó que los resultados pueden variar significativamente
según las características demográficas y clínicas de la
muestra. Además, otros instrumentos como el WHOQOL-
SRPB y el Cuestionario de Sintomatología Renal (KSQ)
fueron utilizados para evaluar dimensiones específicas de la
calidad de vida, proporcionando una visión integral y
multidimensional del bienestar del paciente. Estos hallazgos
subrayan la necesidad de adaptar las herramientas
psicométricas al contexto cultural y social de América Latina
para mejorar la práctica clínica y las políticas de salud
dirigidas a esta población.
Palabras clave: enfermedad renal crónica, calidad de vida,
evidencias psicométricas, américa latina, KDQOL-36.
Abstract: This study systematically reviews psychometric
tools used to assess quality of life in chronic kidney disease
(CKD) patients in Latin America. A total of 220 scientific
articles were reviewed, with 11 meeting the inclusion criteria.
The results indicate that the KDQOL-36 scale is the most
commonly used and validated in this population, showing
high reliability and validity, particularly in assessing health-
related quality of life. However, results can vary significantly
depending on the demographic and clinical characteristics of
the sample. Additionally, other instruments like the
WHOQOL-SRPB and the Kidney Symptom Questionnaire
(KSQ) were used to evaluate specific dimensions of quality of
life, providing a comprehensive and multidimensional view of
patient well-being. These findings highlight the need to adapt
psychometric tools to the cultural and social context of Latin
America to enhance clinical practice and health policies
targeting this population.
Keywords: chronic kidney disease, quality of life,
psychometric tools, latin america, KDQOL-36.
Revisión sistemática de las herramientas psicométricas que miden la
calidad de vida de personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC)
en América Latina
Systematic Review of Psychometric Tools Measuring Quality of Life in
People with Chronic Kidney Disease (CKD) in Latin America
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Revisión sistemática de las herramientas psicométricas
Introducción
La enfermedad renal crónica (en adelante ERC) es una condición médica que afecta la función
renal e impacto en gran medida la calidad de vida de las personas (Díaz-Soto et al., 2017). El proceso
de la enfermedad renal crónica en sus diversos fases de la enfermedad genera un menoscabo del
bienestar físico y psicosocial del paciente (Pérez, 2010).Esta condición no solo conlleva
complicaciones físicas, sino que también tiene repercusiones emocionales y sociales que deben ser
comprendidas y abordadas para mejorar el bienestar de los pacientes (Andrade-Cuatin et al., 2020).
Esta problemática constituye un reto para los sistemas de salud a nivel mundial, por la alta prevalencia
y complicaciones nombradas anteriormente, incluyendo las diálisis o, en los casos más avanzados, el
trasplante renal (Rivera-Vázquez & Rojas, 2018).
El estudio de la calidad de vida inicialmente se enfocaba en el análisis de las condiciones
físicas, para posteriormente incluir aspectos como la adaptación psicosocial, satisfacción con la vida,
así como también socioeconómicos, creencias, entre otros (Fernández-López et al., 2010). Además,
se ha enfocado en el impacto que ocasiona en la salud, y menoscabo en el funcionamiento en las
esferas que involucran la vida diaria del individuo (Torre et al., 2008). De tal modo que, la medición
de la calidad de vida es importante no solo para proporcionar información relevante que involucre
aspectos clínicos de la enfermedad, sino también en el bienestar general del paciente y aspectos de su
vida sobre la condición del individuo un tanto ajenos al aspecto patológico (Cantillo-Medina et al.,
2021).
Existen diversas herramientas psicométricas para evaluar la calidad de vida en pacientes con
esta condición. Cada herramienta varía en su implementación teórica, metodología y validez. En este
marco, los instrumentos de medición como el Cuestionario de Salud SF-36 (Reyna et al., 2021) y el
Kidney Disease and Quality of Life (KDQOL - SF) (Merino-Martínez et al., 2019), han sido
ampliamente utilizados en estudios internacionales, que han adaptado y validado el instrumento para
diferentes poblaciones como Argentina (Morales Ojeda et al., 2019a), Brasil (De Qualid et al., 2003),
Colombia (Chaves et al., 2013), Chile (Zúñiga et al., 2009), encontrándose índices de ajuste global y
confiabilidad aceptables.
El SF-36 de (Reyna et al., 2021) tiene 36 ítems que exploran el estado funcional y bienestar
emocional. Se subdivide en ocho dimensiones: La Función Física: se evalúa la afectación a nivel
funcional, comprendiendo las actividades de la vida diaria (AVD) y permite detectar si el paciente
presenta baja de rendimiento, limitando acciones o existiendo dificultad para su ejecución. El Dolor
Corporal explora la percepción del dolor y su influencia en la ejecución de AVD; La Salud General:
comprende la percepción sobre el estado de salud, incluye el estado actual, expectativas y la
resistencia ante la condición. Además, la Vitalidad indaga sensación de energía y resistencia ante el
cansancio, pesadez y desánimo; la Función Social examina la relación entre los problemas de salud
y su repercusión con el estado emocional implican en la vida social; el Rol Emocional: se revisa el
nivel de los problemas emocionales y su afectación a los demás criterios antes mencionados y la Salud
Mental: explora manifestaciones clínicas como depresión, ansiedad, autocontrol y bienestar general.
Por su parte, el KDQOL-SF (Zahid et al., 2021) es una adaptación del instrumento detallado
anteriormente. Se emplea a manera de autorreporte para evaluar pacientes con ERC. Contiene 78
ítems distribuidos con el fin de medir 19 dimensiones. Entre estas 11 corresponden a:
Síntomas/problemas, Efectos de la enfermedad renal, Carga de la enfermedad renal, Situación laboral,
Función cognitiva, Calidad de las relaciones sociales, Función sexual, Sueño, Apoyo social, Actitud
del personal de diálisis y Satisfacción del paciente, y 8 ítems tomados del SF-36 como: la Función
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Revisión sistemática de las herramientas psicométricas
física, Dolor Corporal, Salud General, Vitalidad, Función Social, Rol Emocional y Salud Mental. La
puntuación varía desde 0 hasta 100.
Adicionalmente a las baterías planteadas, se pueden nombrar otras herramientas que ayudan
a la evaluación del ámbito psicológico de la calidad de vida de los pacientes. Al respecto, se ha
encontrado literatura del uso del Inventario de Depresión y Ansiedad de Beck, la Escala de Ansiedad
de Hamilton, entre otros (Páez et al., 2008; Rojas-Villegas et al., 2017).
Los estudios más recientes realizados con población latinoamericana sugieren que existe una
problemática latente en este contexto. El estudio realizado por Rojas-Villegas et al. (2017) realizado
con población mexicana muestra que los pacientes en esta condición son proclives a padecer
sintomatología relacionada con los trastornos del estado del ánimo como la depresión y ansiedad. Por
otro lado, un estudio de Ecuador, indica que el soporte social ayuda a mejorar la calidad de vida en
este tipo de pacientes (Flores, 2022). Un factor relevante en CVS constituye la falta de adherencia al
tratamiento. En este sentido, un estudio llevado a cabo en Perú menciona que existe una baja
adherencia en la población de estatus social baja (Herrera-Añazco et al., 2022).
Ante la información antes expuesta, se formula como problema de investigación: ¿Cuáles son
las evidencias psicométricas de los instrumentos que miden calidad de vida en pacientes con
enfermedad renal crónica (ERC) en América Latina?
La evaluación de la calidad de vida de estos pacientes es imperativa para el establecimiento
de estrategias de intervención que puedan explorar e intervenir ante la problemática presentada en
cada uno de ellos. Por otro lado, Aunque existen varios instrumentos validados, existe el vacío del
conocimiento acerca de la adaptación al contexto cercano de cada país, es decir, a particularidades
culturales, sociales y demográficas de poblaciones específicas, como la latinoamericana. Este estudio
no solo contribuiría al cuerpo de conocimiento existente al identificar las limitaciones de los
instrumentos actuales, sino que también podría guiar futuras investigaciones orientadas a diseñar,
validar y adaptar herramientas de evaluación más precisas y culturalmente relevantes. Esto, a su vez,
fortalecerá la práctica clínica y mejorará los resultados de salud en pacientes con ERC, especialmente
en el contexto detallado.
Para ello, se utilizarán herramientas de evaluación validadas con el fin de identificar los
factores que influyen en la calidad de vida de estos pacientes. La investigación busca proporcionar
una comprensión integral de cómo la ERC impacta los aspectos físicos, emocionales y sociales de los
pacientes, y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia para mejorar su bienestar general y la
eficacia de las intervenciones clínicas y políticas de salud en el país (Carrillo-Algara et al., 2018).
Materiales y métodos
La búsqueda inicial se basó en encontrar resultados en ocho fuentes de búsqueda de artículos
científicos. Los términos utilizados se fueron acoplando hasta realizar la siguiente fórmula
algorítmica usando booleanos: “((((Enfermedad Renal Crónica) OR (ERC)) AND (Psicometría))
AND test AND América Latina)” y en Inglés (((Chronic Kidney disease) OR (CKD)) AND
(Psychom*) AND (test) AND (Latin) NOT (United States)). Estos términos fueron empleados tanto
en español como en el idioma inglés y portugués en las bases de datos GOOGLE SCHOLAR, Scopus,
OVID Medline, Dialnet, Scielo, Pubmed, Redalyc, así como también búsqueda manual. Otro criterio
por considerar fue el año de estudio, pues se tomaron en cuenta artículos de los últimos 5 años. Al
efectuar la búsqueda, se obtuvo una cantidad numérica notable para esta temática (220 artículos).
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Revisión sistemática de las herramientas psicométricas
En estas bases de datos, se pudo apreciar que la mayoría de los artículos no resultaron
relevantes, siendo necesario una revisión exhaustiva para eliminar de acuerdo con los criterios
necesarios. En algunos casos, los estudios no cumplían con el criterio de la población demográfica
(investigaciones correspondientes a otras partes del mundo), siendo necesario destacar que solamente
se propuso realizar la revisión sistemática con población latinoamericana. Por otro lado, la base de
datos de Dialnet arrojó dos estudios correspondientes a la temática. No obstante, los artículos
correspondían a población europea, por lo cual se eliminaron de la revisión y se procedió a continuar
con las otras fuentes ya mencionadas.
Al final de la revisión se obtuvieron un total de 11 artículos los cuales fueron idóneos para
realizar un análisis psicométrico. Los resultados se basaron en la metodología del modelo de la
declaración PRISMA (Figura 1) (Moher et al., 2010; Urrútia & Bonfill1, 2013).
Figura 1 Diagrama de flujo de PRISMA de cuatro niveles
Nota: Elaboración propia
Resultados y Discusión
Los resultados se muestran en la siguiente tabla (véase el Anexo 1). Cabe destacar que estos
resultados se afianzan a la metodología propuesta. El orden se propuso con base en los instrumentos
utilizados. En este caso, la mayoría de las investigaciones han propuesto que la herramienta KDQOL-
36 es la más necesaria para individuos con condición de ERC
Varias investigaciones (siete de las once), correspondiendo a más del 60%, emplearon la
escala KDQOL o alguna de sus variantes (KDQOL-36 y KDQOL-SF respectivamente) con el
objetivo de medir la calidad de vida en pacientes renales. En este marco, se demuestra la validez y
confiabilidad de este instrumento, particularmente la validez de constructo. Al mencionar lo último,
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Revisión sistemática de las herramientas psicométricas
los estudios de Ramírez-Reyes y Tejeda-Díaz (2022) (en un estudio preliminar) y Peralta-Flores et
al. (2023) aplicaron el KDQOL-36 y KDQOL SF-36, respectivamente, encontrando que, aunque los
pacientes de la Clínica Renal tenían una calidad de vida “relativamente buena”, los pacientes
mexicanos en diálisis peritoneal mostraban una calidad de vida relacionada con la salud
significativamente menor en presencia de fragilidad, edad avanzada o hipoalbuminemia. Esto subraya
que, aunque el instrumento es consistente y fiable, los resultados pueden variar ampliamente según
las características demográficas y clínicas de la muestra.
Por otro lado, estudios como los de Morales Ojeda et al. (2019b) y Pretto et al. (2020) también
utilizaron el KDQOL y encontraron que múltiples dimensiones de la calidad de vida, tales como la
salud general, función física y carga de la enfermedad, estaban significativamente afectadas en
pacientes en tratamiento de hemodiálisis en Chile y Brasil. Estos resultados son consistentes con los
hallazgos de González-Flores et al. (2021), quienes también reportaron que la depresión, el bajo nivel
educativo y las comorbilidades contribuían a una peor calidad de vida en pacientes mexicanos. La
repetida aplicación del KDQOL y sus variantes en diferentes contextos refuerza su confiabilidad y
validez como herramienta para evaluar la calidad de vida en esta población específica.
En contraste, algunos estudios adoptaron metodologías adicionales o diferentes instrumentos
para abordar aspectos específicos de la calidad de vida. De Olivera et al. (2020) emplearon el
WHOQOL-SRPB junto con el KDQOL-SF para evaluar la espiritualidad y la calidad de vida en
pacientes postrasplante, encontrando mejoras significativas en ambos aspectos. Esta combinación de
herramientas proporciona una perspectiva holística sobre la percepción de la calidad de vida,
integrando dimensiones espirituales que no son capturadas por el KDQOL. Asimismo, de Azevedo
et al. (2023) utilizaron el Cuestionario de Sintomatología Renal (KSQ) para estandarizar la evaluación
de síntomas renales, demostrando que este instrumento posee buenas propiedades psicométricas y se
adecua para su uso en poblaciones específicas.
Estudios como el de González Betancourt et al. (2019) y Reyes et al. (2021) se centraron en
la evaluación de la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento o niveles de depresión y
adherencia al tratamiento. Utilizando cuestionarios de modos de afrontamiento de Lazarus y Folkman
y entrevistas semiestructuradas, encontraron que la planificación era una estrategia de afrontamiento
predominante en pacientes cubanos en hemodiálisis. Por su parte, Reyes et al. revelaron altos niveles
de depresión y falta de adherencia al tratamiento en pacientes en estado final de la enfermedad,
mediante el Inventario de Depresión de Beck II y otros instrumentos. Estos estudios, al utilizar
metodologías mixtas y diversos instrumentos de evaluación, aportan una comprensión más profunda
de los factores psicológicos y sociales que afectan la calidad de vida en esta población.
Otro estudio por destacar es el de Adorno et al. (2022), quien mostró que la adaptación
brasileña de una herramienta de empoderamiento para pacientes renales destinada al trasplante
presentaba buenos índices de confiabilidad y validez, destacando la importancia de herramientas
específicas y culturalmente adaptadas para mejorar la preparación y el empoderamiento de los
pacientes en el proceso de trasplante.
Se puede decir que los instrumentos analizados, sobre todo el KDQOL, poseen un buen
constructo de validez (0,86 y 0,87 promediados respectivamente). La hipótesis también sugiere que
los instrumentos KDQOL y sus variantes son una herramienta sólida para medir las características
planteadas anteriormente mencionadas. Sus adaptaciones al contexto latinoamericano poseen buenas
propiedades psicométricas, al igual que la versión inglesa (Carrillo-Algara et al., 2018b).
Sin embargo, existe diversas limitaciones a ser analizadas. En primer lugar, la mayoría de
estudios (diez), contaron con muestras relativamente pequeñas menores a 200 participantes (Adorno
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Revisión sistemática de las herramientas psicométricas
et al., 2022; de Azevedo et al., 2023; de Olivera et al., 2020; González Betancourt et al., 2019;
González-Flores et al., 2021; Morales Ojeda et al., 2019b; Peralta-Flores et al., 2023; Pretto et al.,
2020; Ramírez-Reyes & Tejeda-Díaz, 2022; Reyes et al., 2021) limitando la generalización de los
resultados. Es necesario realizar estudio con poblaciones más grandes. En este sentido, en Europa y
Estados Unidos se han realizado estudios con pacientes en diversas condiciones y situaciones
relacionadas con la ERC con población más vasta, manifestando resultados más concluyentes (Artzi-
Medvedik et al., 2020; Choi et al., 2019).
Cabe destacar que en este estudio se ha tomado en cuenta solo la variable demográfica. Los
datos en los resultados muestran que habría vacíos al no considerar variables como la socioeconómica
que repercute en los pacientes con ERC (Oliveira & Soares, 2012). Considerando que la calidad de
vida engloba varias esferas incluyendo esta. Por otro lado, la variable clínica se ve afectada por este
estudio. La mayoría de los estudios se centraron en poblaciones específicas, como pacientes en
hemodiálisis o diálisis peritoneal, lo que puede limitar la generalización de los resultados a otros
grupos de pacientes con ERC. Pudiendo conjeturar que es inexacto mencionar que solo el instrumento
mayormente usado es crucial para medir la calidad de vida en este tipo de pacientes. Otro elemento
importante es la afectación de la comorbilidad, es decir, como la enfermedad conlleva a una posible
discapacidad e incluso a la muerte. Cuando un paciente conoce su estado puede estar en un estado
ambivalente, en el cual puede presentar diferentes fases de duelo, así como también no haber
experimentado ninguna de ellas (López et al., 2024). Los instrumentos, sobre todo el más específico
en la evaluación de la calidad de vida, deben ser analizados en todos sus factores y no solo los
mencionados dentro del marco de evaluación de la calidad de vida.
Al mencionar el uso de una herramienta exclusiva para evaluar dicha patología. Se podría
dejar de lado otras posibles herramientas igualmente válidas. Por esta razón, este estudio ha tratado
de recolectar información variada. En este sentido, otros factores relacionados con la calidad de vida
pueden ser medidos por otros instrumentos, incluyendo inventarios, cuestionarios y entrevistas
pertenecientes al campo de la psicológica, y no meramente enfocada en la enfermedad como tal.
Adicionalmente, el surgimiento clínico de la condición no siempre puede afectar a la calidad de vida
cuando el paciente tiene factores protectores como estilo de vida saludable, apoyo familiar y social,
factores culturales que promueven un mejoramiento en el estilo de vida) (Adorno et al., 2022; ez
et al., 2008; Peralta-Flores et al., 2023).
Además, el uso de cuestionarios de autorreporte puede conllevar que varias de las respuestas
dadas por los participantes de los estudios puedan estar sesgadas por una fachada de “bienestar” que
el paciente pueda dar. Al mencionar aquello, el uso de otras herramientas se demuestra facultativo
con el fin de corroborar las respuestas dadas en otro tipo de baterías (García-Llana et al., 2019).
Conclusiones
La revisión sistemática de las herramientas psicométricas que miden la calidad de vida de
personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en América Latina ha revelado una serie de hallazgos
clave sobre la efectividad y validez de estos instrumentos. En particular, la investigación destaca la
utilidad del KDQOL y sus variantes (KDQOL-36 y KDQOL-SF) como herramientas robustas para
evaluar la calidad de vida en esta población específica. Sin embargo, es necesario destacar que la
investigación psicométrica en este ámbito se ha focalizado en pruebas clínicas que tienen
características muy peculiares de esta población. Considerando esto, se debe proponer diseñar,
adaptar y validar un instrumento que evalué calidad de vida tomando como punto de referencia este
estudio.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Revisión sistemática de las herramientas psicométricas
Referencias Bibliográficas
Adorno, L., Rodrigues, S., Antonio De Almeida, F., Isaac, C., & Rodrigues, S. (2022). Translation,
cross-cultural adaptation and validation of the EPOCH-RRT questionnaire “Empowering
Patients On Choices For Renal Replacement Therapyfor the Brazilian context Tradução,
adaptação transcultural e validação do questionário EPOCH-RRT “Empowering Patients
On Choices For Renal Replacement Therapypara o contexto brasileiro.
https://doi.org/10.1590/2175-8239
Andrade-Cuatin, J. V., Beltrán-González, G. M., Romero-Tarapuez, C. Y., Tello-Espinosa, K. P., &
Hernández-Ararat, Z. P. (2020). Educación de enfermería enfocada en el afrontamiento y
adaptación del paciente hemodializado. Revista Criterios, 27(2), 129–162.
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art6
Artzi-Medvedik, R., Kob, R., Fabbietti, P., Lattanzio, F., Corsonello, A., Melzer, Y., Roller-
Wirnsberger, R., Wirnsberger, G., Mattace-Raso, F., Tap, L., Gil, P., Martinez, S. L.,
Formiga, F., Moreno-González, R., Kostka, T., Guligowska, A., Ärnlöv, J., Carlsson, A. C.,
Freiberger, E., … Fabbietti, P. (2020). Impaired kidney function is associated with lower
quality of life among community-dwelling older adults. BMC Geriatrics, 20.
https://doi.org/10.1186/s12877-020-01697-3
Cantillo-Medina, C. P., Sanchez-Castro, L. F., Ramirez-Guerrero, A. M., Munoz-Bolanos, M. D.,
Quintero-Penagos, H. F., & Cuero-Montano, S. V. (2021). Quality of life and
characterization of transplanted people for chronic kidney disease. Enfermeria Nefrologica,
24(1), 83–92. https://doi.org/10.37551/S2254-28842021009
Carrillo-Algara, A. J., Torres-Rodríguez, G. A., Leal-Moreno, C. S., & Hernández-Zambrano, S. M.
(2018a). Scales for assessing the quality of life in people with advanced chronic kidney
disease: Integrative review. In Enfermeria Nefrologica (Vol. 21, Issue 4, pp. 334–347).
Sociedad Espanola de Enfermeria Nefrologica. https://doi.org/10.4321/S2254-
28842018000400003
Carrillo-Algara, A. J., Torres-Rodríguez, G. A., Leal-Moreno, C. S., & Hernández-Zambrano, S. M.
(2018b). Scales for assessing the quality of life in people with advanced chronic kidney
disease: Integrative review. In Enfermeria Nefrologica (Vol. 21, Issue 4, pp. 334–347).
Sociedad Espanola de Enfermeria Nefrologica. https://doi.org/10.4321/S2254-
28842018000400003
Chaves, K., Duarte, A., & Vesga, J. (2013). Adaptación transcultural del Cuestionario KDQOL SF
36 para evaluar calidad de vida en pacientes con Enfermedad Renal Crónica en Colombia.
Revista Med, 21(2), 34–42.
Choi, N. G., Sullivan, J. E., DiNitto, D. M., & Kunik, M. E. (2019). Health Care Utilization Among
Adults With CKD and Psychological Distress. Kidney Medicine, 1(4), 162–170.
https://doi.org/10.1016/j.xkme.2019.07.002
de Azevedo, L. F. S., Pontes-Silva, A., Mendes, R. G., da Silva, C. D., Shimoya-Bittencourt, W., de
Oliveira Baggio, J. A., Gonçalves, M. C., de Cássia Mendonça de Miranda, R., Dibai-Filho,
A. V., & Bassi-Dibai, D. (2023). Measurement properties of the Brazilian version of the
Kidney Symptom Questionnaire. Revista Da Associacao Medica Brasileira, 69(4).
https://doi.org/10.1590/1806-9282.20221546
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Revisión sistemática de las herramientas psicométricas
de Olivera, L. M., Okuno, M. F. P., Barbosa, D. A., Sesso, R. de C. C., Scherrer Júnior, G., Pessoa,
J. L. E., da Fonseca, C. D., & Belasco, A. G. S. (2020). Quality of life and spirituality of
patients with chronic kidney disease: pre-and post-transplant analysis. Revista Brasileira de
Enfermagem, 73. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0408
Díaz-Soto, C., Présiga-Ríos, P., & Zapata, R. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud y
adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica en Antioquia-
Colombia. Revista de Educación y Desarrollo, 41, 17–25.
Duarte, P. S., Cristina, M., Miyazaki, O. S., Mesquita Ciconelli, R., & Sesso, R. (2003).
TRADUÇÃO E ADAPTAÇÃO CULTURAL DO KDQOL-SF. Rev Assoc Med Bras, 49(4),
375–381. www.qlmed.org/url.htm
Fernández-López, J., Fernández-Fidalgo, M., & Cieza, A. (2010). COLABORACIÓN ESPECIAL
LOS CONCEPTOS DE CALIDAD DE VIDA, SALUD Y BIENESTAR ANALIZADOS
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL
FUNCIONAMIENTO (CIF). In Rev Esp Salud Pública (Vol. 84).
Flores, J. (2022). El apoyo social en pacientes con insuficiencia renal en babahoyo, provincia de los
ríos. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 18, 122–133.
https://doi.org/10.37135/chk.002.18.08
García-Llana, H., Serrano, R., Oliveras, G., Pino y Pino, M. D., Auxiliadora Bajo Rubio, M., Barril
Cuadrado, G., Dapena, F., Miguel Lou Arnal, L., Álvarez García Enfermera Nefrología, G.,
Castillo Plaza, A., María Martínez Lacueva, M., Quintela Martínez, M., Victoria Sánchez
Castro, M., & Trocoli González, F. (2019). ¿Cómo diseñar, aplicar y evaluar un programa de
Mentoring en enfermedad renal crónica? evaluación narrativa del impacto en 6 centros
asistenciales. Nefrología, 39(6), 603–611. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2019.04.002
González Betancourt, L., Martín Alfonso, L., Bayarre Vea, H., Hernández Estrada, A., Betancourt,
G. L., Alfonso, M. L., Vea, B. H., & Estrada Estrategias, H. A. (2019). Coping strategies for
patients on the waiting period for kidney transplantation Cómo citar este artículo. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 18(3), 539–549.
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2259
González-Flores, C. J., García-García, G., Lerma, A., Pérez-Grovas, H., Meda-Lara, R. M.,
Guzmán-Saldaña, R. M. E., & Lerma, C. (2021). Resilience: a protective factor from
depression and anxiety in mexican dialysis patients. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 18(22). https://doi.org/10.3390/ijerph182211957
Herrera-Añazco, P., Palacios-Guillen, M., Mezones-Holguin, E., Hernández, A., & Chipayo-
Gonzales, D. (2022). El apoyo social en pacientes con insuficiencia renal en Babahoyo,
provincia de Los Ríos. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES, 18, 122–133. https://doi.org/10.37135/chk.002.18.08
López, Y. M., Ugando, M. Q., Perara, M. Á. R., García, E. G. G., Cárdenas, Y. G., & Enriquez, R.
C. (2024). Intervención psicológica en pacientes con enfermedad renal crónica en
hemodiálisis, una revisión narrativa. Clínica Contemporánea, 15(1).
https://doi.org/10.5093/cc2024a1
Merino-Martínez, R. M., Morillo-Gallego, N., Sánchez-Cabezas, A. M., Gómez-López, V. E., &
Crespo-Montero, R. (2019). Relationship between health-related quality of life and anxiety /
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Revisión sistemática de las herramientas psicométricas
depression in patients on chronic hemodialysis. Enfermeria Nefrologica, 22(3), 274–283.
https://doi.org/10.4321/S2254-28842019000300006
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2010). Preferred reporting items for
systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. International Journal of
Surgery, 8(5), 336–341. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2010.02.007
Morales Ojeda, I., García, C., Neira Molina, K., Ortiz Vásquez, F., Parra Millar, Y., & Henríquez, S.
(2019a). CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES HEMODIALIZADOS DE LA COMU-NA
DE CHILLÁN VIEJO QUALITY OF LIFE IN HEMODIALYZED PATIENTS FROM THE
COMMUNE OF CHILLÁN VIEJO. Et al Rev Nefrol Dial Traspl, 39(4), 242–250.
www.renal.org.ar
Morales Ojeda, I., García, C., Neira Molina, K., Ortiz Vásquez, F., Parra Millar, Y., & Henríquez, S.
(2019b). Calidad de vida en pacientes hemodializados de la comunca de Chillán Viejo. Et al
Rev Nefrol Dial Traspl, 39(4), 242–250. www.renal.org.ar
Oliveira, M., & Soares, A. (2012). Enfermería Global Percepciones de las personas con
insuficiencia renal crónica sobre la calidad de vida Percepções dos indivíduos com
insuficiência renal crônica sobre qualidade de vida.
Páez, A. E., Jofré, J., Azpiroz, C. R., & De Bortoli, A. (2008). Anxiety and Depression in Patients
with Chronic Renal Insufficiency Undergoing Dialysis Treatment. Univ . Psychol, 8(1), 117–
124.
Peralta-Flores, M. C., Rodríguez-Zamora, M. C., Amato, D., & Cabrera-Delgado, A. M. (2023).
Analysis of the relationship between frailty and health-related quality of life in patients
undergoing continuous ambulatory peritoneal dialysis. Enfermeria Nefrologica, 26(2), 133–
138. https://doi.org/10.37551/S2254-28842023013
Pérez, G. (2010). Factores psicosociales y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal
crónica. Revista de Psicología, 6, 69–76. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n6/n6a07.pdf
Pretto, C. R., Winkelmann, E. R., Hildebrandt, L. M., Barbosa, D. A., Colet, C. de F., & Stumm, E.
M. F. (2020). Quality of life of chronic kidney patients on hemodialysis and related factors.
Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28, 1–11. https://doi.org/10.1590/1518-
8345.3641.3327
Ramírez-Reyes, D. R., & Tejeda-Díaz, R. (2022). La calidad de vida en pacientes con enfermedad
renal. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones de La Salud GESTAR, 5(9 Edicion
especial abril), 78–93. https://doi.org/10.46296/gt.v5i9edespab.0065
Reyes, M., Fuertes, J. N., Moore, M. T., Punnakudiyil, G. J., Calvo, L., & Rubinstein, S. (2021).
Psychological and relational factors in ESRD hemodialysis treatment in an underserved
community. Patient Education and Counseling, 104(1), 149–154.
https://doi.org/10.1016/j.pec.2020.06.002
Reyna, R. B., Contreras, M. O., & Vega, H. B. (2021). Use of the SF-36 Health Questionnaire in
older persons. Systematic review. Ansiedad y Estres, 27(2–3), 95–102.
https://doi.org/10.5093/anyes2021a13
Rivera-Vázquez, P., & Rojas, W. (2018). Autopercepción de la calidad de vida de pacientes con
insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Revista Enfermeria Herediana, 10(2),
82. https://doi.org/10.20453/renh.v10i2.3362
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Revisión sistemática de las herramientas psicométricas
Rojas-Villegas, Y., Ruíz-Martínez, A. O., & González-Sotomayor, R. (2017). Ansiedad y depresión
sobre la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad renal. Revista de Psicología,
26(1). https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46859
Torre, F., Martín-Corral, J., Callejo, A., Gómez-Vega, C., La Torre, S., Esteban, I., Vallejo, R., &
Arizaga, A. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud y estrategias de afrontamiento
ante el dolor en pacientes atendidos por una unidad de tratamiento del dolor. Revista de La
Sociedad Española Del Dolor, 15(2), 83–93.
Urrútia, G., & Bonfill1, X. (2013). La declaración PRISMA: Un paso adelante en la mejora de las
publicaciones de la Revista Española de Salud Pública. Editorial, 87(2), 99–102.
http://www.prisma
Valderrama-Rios, M. C., Sánchez, R., & Sanabria, M. (2024). Psychometric properties of the
Kidney Disease Quality of Life short form 36 (KDQOL-36) scale for the assessment of
quality of life in Colombian patients with chronic kidney disease on dialysis. International
Urology and Nephrology, 56(7), 2337–2350. https://doi.org/10.1007/s11255-024-03940-x
Zahid, N., Abdul, B., Abdul, Q., Mirwais, K., & Sandal, K. (2021). Assessment of quality of life in
patients with end stage renal failure using KDQOL-SF. Archives of Renal Diseases and
Management, 6(1). https://doi.org/10.17352/2455-5495.000037
Zúñiga, C., Dapueto, J., Hans Muller, O., Lilian Kristen, L., Alid, A., & Ortiz, M. (2009).
Evaluación de la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis crónica mediante el
cuestionario “Kidney Disease Quality of Life (KDQOL-36).Rev Méd Chile, 137(2), 200–
207.