Niccole Aida Varas Chiquito
Universidad de Panamá, Panamá
niccole-a.varas-c@up.ac.pa
niccolevaras@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4482-9415
Sapientia Technological
ISSN-e: 2737-6400
Periodicidad: Semestral
Volumen 6 Número 2
Julio-diciembre 2025
sapientiatechnological@aitec.edu.ec
Instituto Tecnológico Superior
Almirante Illingworth
Recepción: 20 febrero 2025
Aceptación: 26 mayo 2025
DOI: https://doi.org/10.58515/045RSPT
Atribución/Reconocimiento-
NoComercial-Compartirlgual 4.0Licencia
Pública Internacional CC BY-NC-SA
4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-sa/4.0/legalcode.es
Resumen: Desde la nueva Constitución del año 2008,
Ecuador realizó muchos cambios en materia de educación
superior, con políticas públicas para beneficiar a la juventud
que termina su educación secundaria en mérito del derecho a
la educación concebido con un bien común para todos, el
objetivo dentro de este análisis es la política pública que no ha
dado los resultados esperados y ha dejado un sabor agridulce
en los jóvenes y hogares a los que pertenecen, pues han
colocado sus esperanzas de mejores condiciones de vida
gracias a las expectativas académicas que existen en el sistema
de educación superior, no canalizadas con eficacia, generando
repercusiones sociales como la deserción universitaria y la
imposibilidad de inserción laboral apropiada, que se aborda en
el presente artículo, con una descripción de lo que ocurre
actualmente. Se ha analizado cómo funciona esta política
pública de acceso a la educación superior, a la que le hace falta
el impulso adecuado como parte de las funciones sustantivas
del sistema de educación superior, conformado por
instituciones de educación superior con políticas internas en
aplicación de la autonomía universitaria. Escoger la carrera de
¡sus sueños!, se ha tornado en el mayor desafío para los
jóvenes de la sociedad ecuatoriana.
Palabras clave: política pública, educación superior, derecho,
bien común.
Abstract: T Since the new Constitution of 2008, Ecuador has
made many changes in higher education, with public policies
to benefit young people who complete their secondary
education, in accordance with the right to education conceived
as a common good for all. The objective of this analysis is the
public policy that has not yielded the expected results and has
left a bittersweet taste in the mouths of young people and the
homes to which they belong, as they have placed their hopes
for better living conditions thanks to the academic
expectations that exist in the higher education system, which
are not channeled effectively, generating social repercussions
such as university dropouts and the impossibility of
appropriate job insertion, which is addressed in this article,
with a description of what is currently happening. An analysis
has been made of how this public policy for access to higher
education works, which lacks adequate support as part of the
substantive functions of the higher education system, made up
of higher education institutions with internal policies that
apply university autonomy. Choosing the career of your
dreams has become the greatest challenge for young people in
Ecuadorian society.
Keywords: public policy, higher education, law, common
good.
El acceso a la educación superior ecuatoriana ¿qué carrera escogen los
estudiantes?: Repercusiones sociales de una política pública
Access to Ecuadorian higher education What career do students choose?:
Social repercussions of a public policy
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El acceso a la educación superior ecuatoriana
Introducción
Históricamente la Universidad ecuatoriana se ha considerado como una de las más antiguas
en América del Sur, que tiene su origen con la universidad Central del Ecuador, que nace en el año
1583 en la ciudad de Quito, donde mayormente el número de estudiantes era un conglomerado muy
diferente al actual, es decir, en su mayor parte los estudiantes eran hombres y muy pocas o ninguna
mujer es así como tenemos los primeros íconos de la historia ecuatoriana, haciendo un paréntesis,
para comprender el esfuerzo realizado para instruirse y principalmente ingresar a la universidad, que
constituye parte representativa de la historia, son conquistas de las mujeres sin considerar algún tipo
de feminismo que pueda sesgar la mención, como es la caso de la Doctora Matilde Hidalgo de Procel,
ícono de la sociedad ecuatoriana, primera mujer en graduarse de la secundaria, primera mujer en
graduarse de doctora en Medicina y finalmente primera mujer sufragista de América Latina, 09 de
junio de 1924.
También se encuentra en la historia ecuatoriana el primer abogado ecuatoriano que fue el
doctor Eugenio Espejo, quien obtuvo su título como abogado en 1770, quien además se tituló de
médico y ejerció en el periodismo plasmando sus ideas en el periódico: Primicias de la Cultura de
Quito.
Son los más destacados y relevantes personajes históricos de la sociedad que Ecuador tiene y
que sirven de ejemplo para la juventud, no solo la ecuatoriana, sino latinoamericana, una pequeña
semilla que con el transcurrir de los años puede florecer y que ciertamente cimentará muchas bases,
para lo que es hoy el acceso a una educación superior de tercer nivel o terciaria, como es conocida en
las diferentes sociedades de América Latina y el Caribe.
Las carreras mencionadas como medicina y derecho se han consagrado en el sistema de
educación superior ecuatoriano como tradicionales ya que se cuenta, a la fecha actual, con una oferta
académica de carreras nuevas que las diferentes Instituciones de Educación Superior tienen para
ofrecer a la sociedad.
En la actualidad las universidades cuentan con la más grande de las victorias obtenidas como
consecuencia de la Reforma de Córdoba en Argentina de 1918 que introdujo nuevas tendencias como
autonomía, cogobierno, libertad de cátedra, gratuidad y por igual el grito estudiantil de libertades en
contra de la disciplina o modelamiento por parte de las instituciones, recogidas del movimiento de
mayo de 1968 en Francia (Ulloa, 2023).
De acuerdo con lo que la Constitución del Ecuador del año 2008 contempla y dispone que la
educación es un derecho a lo largo de toda la vida y nos presenta aspectos humanistas como un sistema
educativo articulado, es decir, el nivel de educación básica, la educación media (secundaria) y el
pregrado (tercer nivel/terciario), considerando la gratuidad en este último nivel educativo, con la
finalidad que exista una preparación óptima al ingresar el tercer nivel.
Crucial para el aspirante que ha terminado su educación secundaria es la carrea que estudiará,
es el punto de partida para la pregunta ¿qué carrera escogen los estudiantes?, situación que
analizaremos en el presente artículo, y las repercusiones sociales que ha tenido, es decir, dando una
mirada a la política de acceso a la educación superior ecuatoriana, y aquí surge la interrogante ¿Cuáles
son las carreras que más demandan los aspirantes universitarios para estudiar? analizaremos qué
ocurre al momento de seleccionar una carrera y cómo impacta socialmente este fenómeno.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El acceso a la educación superior ecuatoriana
Materiales y métodos
El diseño escogido es cualitativo, con un enfoque descriptivo; para realizar la presente
investigación se contó con las normas constitucionales, la Ley orgánica de Educación Superior,
LOES, Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior, CES, la información
del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA, que es administrado por la Secretaria
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Información, SENESCYT, datos biográficos de
personajes ecuatorianos emblemáticos, información obtenida de los medios de comunicación escritos,
Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión de Ecuador, Reglamento de
Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las
Instituciones de Educación Superior del Ecuador, bibliografía de autores reconocidos en el medio
educativo y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, INEC.
Resultados y Discusión
El derecho a la educación consagrado como un bien público, tiene múltiples aristas, como lo
que es el pleno derecho que empieza por la oportunidad de estudiar (acceso) y la consecución del
derecho (permanencia) dentro de un sistema educativo como el ecuatoriano, que a su vez está
matizado por la situación socioeconómica que atraviesa el país que tiene incidencia en el acceso a la
educación superior, aun cuando se considere la gratuidad en el sistema educativo, se necesita vestir,
comer y movilizarse no basta solo con la gratuidad de la educación hasta el tercer nivel, sino que se
deben analizar factores como el económico de los aspirantes.
Las universidades públicas establecen su sistema educativo gratuito, pero no ofrecen nada más
con las características de cero arancel, refiriéndonos a los conceptos de tasas universitarias que
normalmente los estudiantes deben cubrir, (solicitudes en especies valoradas para todo),
constituyéndose en una de las limitantes, si no hay para comer ¿Cómo se estudia?, es por tales razones
la norma legal prevé la posibilidad de otorgar las denominadas ayudas económicas a través de créditos
educativos, pero que de igual forma solo grupos minoritarios acceden, debido a que no otorgan
facilidades de pago (instituciones financieras), considerando que son personas que estudian que no
necesariamente tienen trabajos remunerados acorde al desempeño laboral o que no se desempeñan
laboralmente en el área de estudios, son limitantes que en muchas ocasiones se dan por desconocidas
y están a la vista.
También el problema que enfrenta la sociedad ecuatoriana es el desempleo que incide
drásticamente al momento de escoger una universidad para estudiar, porque para el caso de las
universidades autofinanciadas, manejan un esquema diferente de admisión totalmente disímil al de
las universidades públicas y cofinanciadas.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), la tasa de desempleo en Ecuador,
que para el presente análisis se tiene como referente, corresponde al año 2023, esquematizado de la
siguiente forma:
Nacional : 3.80%
Urbano : 5.00%
Rural : 1.60%
La Carta Magna ecuatoriana, con su característica humanista indica:
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El acceso a la educación superior ecuatoriana
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible
e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,
garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,
las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Como el artículo que antecede indica la educación es un área prioritaria del Estado, de la
política pública y garantía de igualad e inclusión social; al ser área prioritaria del Estado los aspirantes
universitarios, según el artículo que acabamos de mencionar, tienen derecho ingresar a cualquier
universidad, pero en la actualidad existe un mecanismo para efectuar ese ingreso, que deja a cuestas
una experiencia no muy grata.
La universidad ecuatoriana al momento mantiene una oferta académica de 8.572 carreras
distribuida en las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES), que para el caso tenemos que
en número las universidades son 63 como se muestra a continuación y distribuidas de acuerdo a su
clasificación:
Tabla 1. Relación de IES públicas por provincias y cantones
No.
Institución de
educación superior-IES
Provincia
1
Universidad de seguridad ciudadana y ciencias
policiales - usecipol
Pichincha
2
Universidad central del ecuador
Pichincha
3
Escuela politécnica nacional
Pichincha
4
Escuela superior politécnica de Chimborazo
Chimborazo
5
Escuela superior politécnica agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López - Espam mfl
Manabí
6
Universidad de Guayaquil
Guayas
7
Universidad de cuenca
Azuay
8
Universidad nacional de Loja
Loja
9
Universidad técnica de Manabí
Manabí
10
Universidad técnica de Ambato
Tungurahua
11
Universidad técnica de Machala
El oro
12
Universidad técnica "Luis Vargas torres" de
esmeraldas (utlvte)
Esmeraldas
13
Universidad técnica de Babahoyo
Los ríos
14
Universidad técnica estatal de Quevedo
Los ríos
15
Universidad técnica del norte
Imbabura
16
Universidad laica "Eloy Alfaro" de Manabí
Manabí
17
Universidad estatal de Bolívar
Bolívar
18
Universidad agraria del ecuador
Guayas
19
Universidad nacional de Chimborazo
Chimborazo
20
Universidad técnica de Cotopaxi
Cotopaxi
21
Escuela superior politécnica del litoral (espol)
Guayas
22
Universidad andina simón bolívar
Pichincha
23
Universidad estatal península de santa Elena -
upse
Santa Elena
24
Universidad estatal de milagro
Guayas
25
Universidad estatal del sur de Manabí
Manabí
26
Facultad latinoamericana de ciencias sociales,
flacso
Pichincha
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El acceso a la educación superior ecuatoriana
27
Instituto de altos estudios nacionales - iaen
Pichincha
28
Universidad estatal amazónica
Pastaza
29
Universidad intercultural de las nacionalidades
y pueblos indígenas amawtay wasi
Pichincha
30
Universidad politécnica estatal del Carchi
Carchi
31
Universidad de las fuerzas armadas-espe
Pichincha
32
Universidad regional amazónica ikiam
Napo
33
Universidad de investigación de tecnología
experimental yachay
Imbabura
34
Universidad de las artes (uartes)
Guayas
35
Universidad nacional de educación
Cañar
Nota: Fuente: Consejo de Educación Superior-CES.
Tabla 2 Relación de IES autofinanciadas por provincias y cantones
No.
Institución de
educación superior-IES
Provincia
Cantón
1
Universidad Particular Internacional Sek
Pichincha
Distrito metropolitano de
quito
2
Universidad De Especialidades Espíritu Santo -
Uees
Guayas
Samborondón
3
Universidad San Francisco De Quito Usfq
Pichincha
Distrito metropolitano de
quito
4
Universidad De Las Américas
Pichincha
Distrito metropolitano de
quito
5
Universidad Internacional Del Ecuador (Uide)
Pichincha
Distrito metropolitano de
quito
6
Universidad Regional Autónoma De Los Andes
"Uniandes"
Tungurahua
Ambato
7
Universidad Del Pacífico-Escuela De Negocios
Guayas
Guayaquil
8
Universidad Tecnológica Indoamérica
Tungurahua
Ambato
9
Universidad Casa Grande
Guayas
Guayaquil
10
Universidad Tecnológica Empresarial De
Guayaquil
Guayas
Guayaquil
11
Universidad Tecnológica Israel
Pichincha
Distrito metropolitano de
quito
12
Universidad De Especialidades Turísticas
Pichincha
Distrito metropolitano de
quito
13
Universidad Metropolitana
Guayas
Guayaquil
14
Universidad De Otavalo
Imbabura
Otavalo
15
Universidad San Gregorio De Portoviejo
Manabí
Portoviejo
16
Universidad De Los Hemisferios
Pichincha
Distrito metropolitano de
quito
17
Universidad Iberoamericana Del Ecuador
Pichincha
Distrito metropolitano de
quito
18
Universidad Tecnológica Ecotec
Guayas
Samborondón
19
Universidad Del Río-Udr
Guayas
Guayaquil
20
Universidad Bolivariana Del Ecuador
Guayas
Durán
Nota: Fuente: Consejo de Educación Superior-CES.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El acceso a la educación superior ecuatoriana
Tabla 3 Relación de IES cofinanciadas por provincias y cantones
No.
Institución de
educación superior-IES
Provincia
Cantón
1
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador
Pichincha
Distrito metropolitano de quito
2
Universidad Católica De Santiago De
Guayaquil (Ucsg)
Guayas
Guayaquil
3
Universidad Católica De Cuenca
Azuay
Cuenca
4
Universidad Laica Vicente Rocafuerte De
Guayaquil
Guayas
Guayaquil
5
Universidad Técnica Particular De Loja
Loja
Loja
6
Universidad Ute
Pichincha
Distrito metropolitano de quito
7
Universidad Del Azuay
Azuay
Cuenca
8
Universidad Politécnica Salesiana - Ups
Azuay
Cuenca
Nota: Fuente: Consejo de Educación Superior-CES.
Resumen de la Distribución de Universidades Ecuatorianas
Las Instituciones de Educación Superior-IES, se encuentran distribuidas en cifras, como se
muestra en el gráfico 1, según el Consejo de Educación Superior-CES.
Figura 1 Representación de las Instituciones de Educación
Superior en porcentajes, las cuales están distribuidas en todo
el país, en las zonas de la costa, sierra y oriente.
Nota: Elaboración propia Fuente: Consejo de Educación
Superior-CES
A la fecha actual el Estado maneja centralizadamente el ingreso a la universidad, a través del
ente regulador de esta política pública, se circunscribe el ingreso a la asignación de cupos a los
aspirantes para las universidades particulares cofinanciadas, en la medida que estas instituciones de
educación superior hagan entrega de su disponibilidad de acuerdo con su capacidad instalada en
carreras que no necesariamente son las de interés de los aspirantes, tienden a entregar cupos para
ofertar en las carreras que no tienen demanda dentro de sus instituciones, situación que perjudica a
los aspirantes a estudiantes, de forma que, existe un elevado número de nuevos bachilleres graduados
anualmente que cupos susceptibles de asignación para ingresar a la universidad.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El acceso a la educación superior ecuatoriana
El Proceso de Acceso a la educación superior ecuatoriana tiene varias etapas ejecutadas por
actores como las universidades en conjunto con el ente regulador de esta política pública, como se
había mencionado en las líneas precedentes, los ciudadanos nacionales y extranjeros residentes en el
país.
Este proceso funciona como se describe a continuación, según el Reglamentos del Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión ecuatoriano:
Registro Nacional
Levantamiento del estado académico
Determinación de la oferta académica disponible
Inscripción
Evaluación
Postulación
Asignación de cupos
Aceptación de cupos
Con lo cual podemos observar que resulta un tanto engorroso y no directo, por cuanto el ente
regulador luego del registro nacional informa a las universidades las nóminas de los aspirantes para
que las universidades se hagan cargo del proceso determinado por su centralización.
Otro de los problemas que se presenta es que no todas las universidades ofertan las carreras,
especialmente Derecho y Medicina, con lo cual las oportunidades se ven restringidas y limitadas a la
circunscripción geográfica, lo que deriva en asignaciones de los cupos que quedan, para carreras que
no han sido solicitadas.
Al momento se maneja una oferta de carrera muy amplia, existen nuevas carreras y las carreras
tradicionales más demandadas que otras, entre estas están derecho y medicina, las cuales se
encuentran reguladas por el REGLAMENTO DE ARMONIZACIÓN DE LA NOMENCLATURA
DE TÍTULOS PROFESIONALES Y GRADOS ACADÉMICOS QUE CONFIEREN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR, mismo que establece el campo
amplio y el campo específico del conocimiento, adicionalmente, acorde a los fines de esta
armonización tenemos lo siguiente definido en el mismo reglamento en su Art. 3:
a) Unificar y armonizar las nomenclaturas de los títulos que expidan las IES, de esta manera
se puede armonizar los títulos obtenidos en IES nacionales o extranjeras, en función de la CINE;
b) Facilitar la movilidad nacional e internacional de los estudiantes y profesionales;
c) Articular el sistema de educación superior del Ecuador con sistemas de educación superior
a nivel internacional; y,
d) Generar estadísticas comparadas en educación superior.
Recordemos que es la CINE:
Es la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), un marco de
referencia a nivel internacional en el ámbito de la educación ecuatoriana al igual que en otros países
de América Latina y el Caribe, que para el caso de Ecuador aplica la CINE 13 como referente, que
permite fortalecer los currículos de las carreras universitarias con miras a una sostenibilidad educativa
con carácter internacional.
A continuación, una muestra aplicable a la educación superior ecuatoriana, de acuerdo con el
reglamento de la materia que se encuentra en vigencia:
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El acceso a la educación superior ecuatoriana
Tabla 4 Muestra-Codificación de los Campos del Conocimiento
Referencia: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE-2013)
CAMPO AMPLIO
CAMPO ESPECÍFICO
CAMPO DETALLADO
1
Educación
1
Educación
1
Ciencias de la educación
2
Formación para docentes de
educación preprimaria
3
Formación para docentes sin
asignaturas de especialización
4
Formación para docentes con
asignaturas de especialización
5
Psicopedagogía
2
Artes y
humanidades
1
Artes
1
Técnicas audiovisuales y producción para
medios de comunicación
2
Diseño
3
Artes
4
Música y artes escénicas
2
Humanidades
1
Religión y teología
2
Historia y arqueología
3
Filosofía
3
Idiomas
1
Idiomas
2
Literatura y lingüística
3
Ciencias
sociales,
periodismo e
información
1
Ciencias sociales y
del
comportamiento
1
Economía
2
Ciencias políticas
3
Psicología
4
Estudios sociales y culturales
5
Estudios internacionales
6
Estudios andinos
2
Periodismo e
información
1
Periodismo y comunicación
2
Bibliotecología, documentación y
archivología
3
Derecho
3
Derecho
Nota: Fuente: reglamento de armonización de la nomenclatura de títulos profesionales y grados
académicos que confieren las instituciones de educación superior del ecuador, en vigencia.
En lo que respecta a las carreras más demandas por los estudiantes a la hora de elegir una,
tenemos las siguientes:
1. Administración de empresas
2. Arquitectura
3. Derecho
4. Contabilidad y auditoría
5. Educación inicial
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El acceso a la educación superior ecuatoriana
6. Enfermería
7. Ingeniería Civil
8. Ingeniería de software
9. Logística y transporte
10. Medicina
11. Psicología
12. Tecnologías de la Información
Existen otras carreras que se ofertan como, por ejemplo, Licenciatura en Matemáticas,
Licenciatura en Pedagogía de las Lenguas, muchas otras que no son de preferencia de los aspirantes
y que son asignadas a través del Sistema de Nivelación y Admisión, de forma que se torna un
padecimiento el acceso a los estudios universitarios, los aspirantes terminan estudiando una carrera
diferente a la que realmente desean y finalmente desertando de la carrera.
La asignación de cupos para carreras que no se han escogido es una camisa de fuerza para los
aspirantes que posteriormente se convertirán en estudiantes de aquello que no les agrada y que
formarán parte de la fila de estudiantes que engrosan los indicadores de abandono de estudios.
Con los antecedentes mencionados en el presente artículo es evidente que existen carreras
tradicionales más demandadas dentro del sistema de educación superior ecuatoriano, que se han
constituido, con el transcurso del tiempo, en las carreras más deseadas para cursar estudios superiores,
por ser la más antiguas y ahora en tiempos presente siguen siendo las más demandadas.
Nos podemos dar cuenta que la sociedad actual aun cuando han transcurrido más de 200 años
desde el primer graduado de abogado y 100 de la primera sufragista graduada de médico, que la
tendencia para los estudios superiores es muy similar pese a que con las nuevas estructuras
curriculares se han implementado carreras nuevas y en base a la aplicación de las políticas públicas
para el acceso a la educación superior ha cambiado mucho el ingreso libre a la universidad.
Con el derecho a la educación consagrado como una garantía constitucional ecuatoriana, los
ciudadanos se encuentran frente a una normativa que prioriza los estudios desde el nivel inicial, básico
secundario y superior, pero frente a la implementación de nuevas políticas como la de acceso a la
educación superior nos encontramos múltiples obstáculos que impiden el libre acceso a las
universidades; uno de los primeros obstáculos es la insuficiencia de cupos asignados por las
universidades y la priorización de parte del Estado en razón de la política de cuotas de ciertos sectores
como los vulnerablemente económicos y los grupos históricamente excluidos de la sociedad
entiéndase por estos últimos, las razas y pueblos diferentes que existen en Ecuador, adicionalmente
se encuentra el obstáculo del financiamiento y la distribución de los recursos asignados por el Estado
a las instituciones de educación superior públicas y a las instituciones de educación superior
particulares con asignaciones del Estado.
Se reconoce que un estudiante al que se le asigna una carrera, se matricula, avanza unos ciclos
o niveles, pero no termina. Este es un problema que se viene arrastrando por parte de la administración
pública, pero no se ha hecho hasta el momento algo por solucionarlo.
Adicionalmente a todo lo mencionado, no existe una difusión amplia de información, se
conoce que existen universidades o IES como se las denomina en el medio educativo, refiriéndonos
a la educación superior, pero nadie lo conoce, no se conoce cuál es la oferta académica universitaria
generalizada, ni a cuantas universidades tentativamente se puede ingresar, cuántas de estas son
públicas, particulares u otras alternativas a la educación universitaria como lo es educarse en Institutos
Tecnológicos, que permiten en dos años obtener una titulación.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El acceso a la educación superior ecuatoriana
Si bien con la tecnología de vanguardia y con la Inteligencia Artificial (IA), disponemos de
muchas posibilidades para informar y difundir, pero no se hace, se conoce que las diferentes
universidades tienen sus plataformas e información colgada en una página, pero no se han realizado
programas atractivos que tributen al conocimiento social de una comunidad que está despertando a la
realidad de la adultez como lo es para el caso de los estudiantes colegiales en su etapa de transición a
la universidad.
Existe un vacío debido al desconocimiento y en muchas de las ocasiones para los que acceden
a la información se encuentran con que no se ajusta a la realidad o es insuficiente, e inclusive las
mismas plataformas de las diferentes universidades no reflejan claramente la oferta académica sin
que la búsqueda se torne en un laberinto.
Conclusiones
Es lamentable que la administración pública y el ente regulador de la política pública, no
hayan afrontado el grave y latente inconveniente que tiene el sistema de acceso a la Educación
superior, adicionalmente a ello no se ha realizado un estudio de las condiciones en que los nuevos
bachilleres, graduados de educación secundaria que ingresarán a la universidad.
La gratuidad dentro de la educación superior es el aliciente más importante que reciben los
aspirantes, pero no se ha logrado canalizar el derecho a estudiar con el acceso universal y democrático,
nos encontramos en una maraña de sueños e ilusiones, que no se cristalizan, a ello se suma los cambios
repentinos de funcionarios de la administración que no conocen y menos entienden cómo funciona el
engranaje de la educación superior.
Se espera que a futuro se pueda mejorar la política de acceso a educación superior,
permitiendo que los estudiantes escojan la carrera y no que le asignen una por el simple hecho de que
no queda más, que hasta cierto punto es una forma de discriminación, porque en aplicación de la
política de cuotas, son desplazados estudiantes de mérito académico de alto rendimiento y el mismo
derecho tiene un estudiante que pertenece a otra clasificación, con lo cual se enfatiza que el acceso a
la educación superior debe ser universal y sin restricciones de ninguna naturaleza.
Son barreras grandes las que debemos superar sin duda alguna a lo que se suma la
desinformación, el desinterés del aparato estatal porque no es suficiente que una política este escrita
en una norma, sea esta constitucional y sus leyes conexas, si no se aplican a cabalidad y con sentido
de justicia y equidad, las letras frías de la Ley son solo eso: letras muertas si no hay interés verdadero
sin fines de lucro y sin una sostenibilidad social.
Referencias Bibliográficas
Ávila Alexander, R. (Coord.) & Collado Guzmán, G. J. (Coord.). (2022). Educación superior y
ciudadanía. (1 ed.). Colegio de Ciencias y Artes de Tabasco.
https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/230469
Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Constituyente.
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-
Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Cabrales. A. & Sanz. I. (2024). Economía de la Educación. Fundación Ramón Areces.
https://www.fundacionareces.es/fundacionareces/es/publicaciones/listado-de-
publicaciones/economia-de-la-educacion.html
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El acceso a la educación superior ecuatoriana
CES (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. https://www.gob.ec/regulaciones/ley-organica-
educacion-superior-
loes#:~:text=%2D%20Esta%20Ley%20tiene%20como%20objeto,p%C3%BAblico%20hast
a%20el%20tercer%20nivel.
CES (2022). Reglamento de Régimen Académico-Ecuador. https://www.ces.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/08/Reglamento-de-Re%CC%81gimen-Acade%CC%81mico-vigente-
a-partir-del-16-de-septiembre-de-2022.pdf
CES (2022). Plan de Desarrollo de la Educación Superior (2022-2026)-Ecuador.
https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2024/09/Plan-de-Desarrollo-SES-2022-2026-
12-08-2024.pdf
CES (2024). Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados
Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador.
https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales/a3/Reglamento_Armonizaci%C3%B3n
_nomenclatura_T%C3%ADtulosProfesionales_GradosAcad%C3%A9micos.pdf
Beltran. P. (2021). Educación Superior Ecuatoriana: una mirada desde la política pública, previo a
la Ley Orgánica de Educación Superior. Universidad Espíritu Santo.
https://uees.edu.ec/descargas/libros/2021/educacion-superior-ecuatoriana.pdf
Friedemann, S. (2014). Universidad pública y experiencia estudiantil.
https://www.redalyc.org/pdf/373/37333038005.pdf
Kelsen, H. (2023). Teoría pura del derecho (1 ed.). Trotta, S.A.
https://elibro.net/es/ereader/upanama/246922?page=2
Maldonado Pinto, J. E. (2018). Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo,
sociocrítico, cualitativo, complementario. (ed.). Ediciones de la U.
https://elibro.net/es/ereader/upanama/70335?page=1
Montaño Calcines, J. R. (2009). Español: preparación para el ingreso a la educación
superior: Pueblo y Educación. https://elibro.net/es/ereader/upanama/71270?page=1
Romero Sotolongo, B. (2009). El acceso a las instituciones de Educación Superior desde la
perspectiva de la administración de procesos. Memorias del VI Coloquio de Experiencias
Educativas en el contexto universitario. Editorial Universitaria.
https://elibro.net/es/ereader/upanama/27686?page=1
Teodoro, A. (Coord.). (2014). Sumando voces: ensayos sobre educación superior en términos de
igualdad e inclusión social. Miño y Dávila.
https://elibro.net/es/ereader/upanama/42104?page=5
Ulloa, C. (2023). Hacia dónde va la Educación Superior. Dilemas y transformaciones en Ecuador.
Esquel CLIC https://www.uhemisferios.edu.ec/wp-
content/uploads/2024/02/HaciaDondeVaEducacionSuperior.pdf