Introducción
Históricamente la Universidad ecuatoriana se ha considerado como una de las más antiguas
en América del Sur, que tiene su origen con la universidad Central del Ecuador, que nace en el año
1583 en la ciudad de Quito, donde mayormente el número de estudiantes era un conglomerado muy
diferente al actual, es decir, en su mayor parte los estudiantes eran hombres y muy pocas o ninguna
mujer es así como tenemos los primeros íconos de la historia ecuatoriana, haciendo un paréntesis,
para comprender el esfuerzo realizado para instruirse y principalmente ingresar a la universidad, que
constituye parte representativa de la historia, son conquistas de las mujeres sin considerar algún tipo
de feminismo que pueda sesgar la mención, como es la caso de la Doctora Matilde Hidalgo de Procel,
ícono de la sociedad ecuatoriana, primera mujer en graduarse de la secundaria, primera mujer en
graduarse de doctora en Medicina y finalmente primera mujer sufragista de América Latina, 09 de
junio de 1924.
También se encuentra en la historia ecuatoriana el primer abogado ecuatoriano que fue el
doctor Eugenio Espejo, quien obtuvo su título como abogado en 1770, quien además se tituló de
médico y ejerció en el periodismo plasmando sus ideas en el periódico: Primicias de la Cultura de
Quito.
Son los más destacados y relevantes personajes históricos de la sociedad que Ecuador tiene y
que sirven de ejemplo para la juventud, no solo la ecuatoriana, sino latinoamericana, una pequeña
semilla que con el transcurrir de los años puede florecer y que ciertamente cimentará muchas bases,
para lo que es hoy el acceso a una educación superior de tercer nivel o terciaria, como es conocida en
las diferentes sociedades de América Latina y el Caribe.
Las carreras mencionadas como medicina y derecho se han consagrado en el sistema de
educación superior ecuatoriano como tradicionales ya que se cuenta, a la fecha actual, con una oferta
académica de carreras nuevas que las diferentes Instituciones de Educación Superior tienen para
ofrecer a la sociedad.
En la actualidad las universidades cuentan con la más grande de las victorias obtenidas como
consecuencia de la Reforma de Córdoba en Argentina de 1918 que introdujo nuevas tendencias como
autonomía, cogobierno, libertad de cátedra, gratuidad y por igual el grito estudiantil de libertades en
contra de la disciplina o modelamiento por parte de las instituciones, recogidas del movimiento de
mayo de 1968 en Francia (Ulloa, 2023).
De acuerdo con lo que la Constitución del Ecuador del año 2008 contempla y dispone que la
educación es un derecho a lo largo de toda la vida y nos presenta aspectos humanistas como un sistema
educativo articulado, es decir, el nivel de educación básica, la educación media (secundaria) y el
pregrado (tercer nivel/terciario), considerando la gratuidad en este último nivel educativo, con la
finalidad que exista una preparación óptima al ingresar el tercer nivel.
Crucial para el aspirante que ha terminado su educación secundaria es la carrea que estudiará,
es el punto de partida para la pregunta ¿qué carrera escogen los estudiantes?, situación que
analizaremos en el presente artículo, y las repercusiones sociales que ha tenido, es decir, dando una
mirada a la política de acceso a la educación superior ecuatoriana, y aquí surge la interrogante ¿Cuáles
son las carreras que más demandan los aspirantes universitarios para estudiar? analizaremos qué
ocurre al momento de seleccionar una carrera y cómo impacta socialmente este fenómeno.