María Alejandra Zúñiga Alvarado
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
mzunigaa@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9664-7954
Cristian Méndez Medrano
Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador
cgmm160875@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6157-9568
Sapientia Technological
ISSN-e: 2737-6400
Periodicidad: Semestral
Volumen 6 Número 2
Julio-diciembre 2025
sapientiatechnological@aitec.edu.ec
Instituto Tecnológico Superior
Almirante Illingworth
Recepción: 27 abril 2025
Aceptación: 11 junio 2025
DOI: https://doi.org/10.58515/041RSPT
Atribución/Reconocimiento-
NoComercial-Compartirlgual 4.0Licencia
Pública Internacional CC BY-NC-SA
4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-sa/4.0/legalcode.es
Resumen: Este artículo académico tiene como objetivo
primordial determinar como el tamaño de las empresas del
sector educativo se relaciona con la estructura de capital vía
endeudamiento o patrimonio. Este tema es importante
analizarlo puesto que la estructura de capital óptima permite a
las empresas maximizar sus valores y mantener niveles
financieros óptimos, lo que su vez permita financiar las
distintas actividades operativas que desarrolla una institución
educativa. La investigación utilizó una metodología cuanti-
cualitativa la misma que, a través de la estadística descriptiva
e inferencial aplicó una prueba de normalidad de Shapiro
Wilk, y posterior a ello realiza un estudio de regresión simple
y correlación de Pearson analizando en las instituciones
educativas de tamaño pequeño y mediano las variables deuda
y patrimonio durante los años del 2018 al 2024, y se analizó
la estructura de capital predominante. En conclusión, la
mayoría las instituciones educativas tienen una estructura de
capital apalancada en el endeudamiento por sobre el
patrimonio; sin embargo, al comparar las instituciones
educativas, las más pequeñas buscan mayores fuentes de
financiamiento vía endeudamiento con la finalidad de crecer.
Palabras clave: estructura de capital, patrimonio, PYMES,
sector financiero.
Abstract: The main objective of this academic paper is to
determine how the companies’ structure in the Guayaquil
educational sector is related to the optimal capital structure.
The topic is important to analyze because the optimal capital
structure allows the companies to maximize their values and
maintain optimal levels between the shareholders
contributions and debts, even though it permits them to
finance the variety of operative activities which they develop.
The research used qualitative and quantitative methodology
through a study of descriptive and regression study analyzing
educative institutions with small and medium sized during the
years pre and post pandemic and analyzing the capital
predominant structure. In conclusion, most educational
institutions reveal a high use of external funds; even though
comparing small vs. medium sized companies, the first ones
reveal a high necessity of debts in growth.
Keywords: capital structure, equity, SMES, financial sector.
El tamaño de las empresas y la estructura de capital: Un estudio de
las PYMES del sector educativo 2018-2024
Companies Size and their capital structure: A SMEs study in educational
sector 2018-2024
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El tamaño de las empresas y la estructura de capital
Introducción
En lo referente al tema de la estructura empresarial más adecuada de acuerdo con el tamaño
de una empresa ha sido sujeto de muchos debates, puesto que utilizar la estructura óptima de capital
vía deuda o patrimonio; dentro de una empresa constituye una decisión complicada pues dicha
estructura debe permitir la maximización del valor de una empresa y la minimización en términos de
riesgo. Es importante analizar qué aspectos o factores influyen directa e indirectamente en la mejor
forma de estructurar el capital (González et al., 2021).
Es importante indicar que las empresas se clasifican de acuerdo con lo expuesto en el
reglamento del COPCI en el artículo 106 que indica las características que deben cumplir las empresas
para ser consideradas PYMES, en la cual engloba dos elementos fundamentales como son: el número
de empleados y las ventas o ingresos brutos anuales, primando el segundo elemento respectivamente
(COPCI, 2025). En la estructura de capital intervienen factores provenientes de fuentes de
financiamiento propias y ajenas que se generan por la aportación de los socios o por fuentes externas
como las provenientes de los proveedores, instituciones financieras, y otros acreedores que permiten
a las empresas mejorar su nivel de liquidez. Las empresas a través de estos dineros financian las
diversas actividades que realizan (García et al., 2023).
En este artículo científico el objetivo es Determinar como el tamaño de las empresas del sector
educativo en el Ecuador está relacionado con la estructura de capital, a través del estudio de los
períodos 2018 al 2024. Para ello se analizarán las instituciones educativas y si su apalancamiento es
vía deuda o patrimonio, y si esto guarda relación con el tamaño de las PYMES, diferenciando las
pequeñas y medianas empresas (Agreda y Quilia, 2023).
Cabe recalcar que este estudio es relevante porque las empresas más grandes son aquellas que
cuentan con mejores oportunidades de préstamos, es por ello por lo que se hace necesario conocer
como se financian las PYMES para evaluar la capacidad que tienen de enfrentar crisis o a su vez
desarrollar inversiones. También es importante conocer los riesgos financieros y la estabilidad
empresarial que a su vez permitan manejar los indicadores para obtener un equilibrio óptimo que
favorezca la maximización del valor empresarial. En este estudio se realizará una revisión de las dos
variables: tamaño de las empresas PYMES, vs. la estructura de capital identificadas por
apalancamiento a través de la deuda o el patrimonio, posterior a ellos se expondrán los resultados y
se discutirán con otros hallazgos. Al final se redactarán las conclusiones más relevantes encontradas
en este estudio.
Materiales y métodos
La investigación desarrollada tiene carácter empírico, puesto que se identifican los aspectos
como datos y acontecimientos para el estudio del tamaño de las empresas educativas y su relación
con la estructura de capital. El enfoque que se ha empleado es mixto con datos cualitativos y
cuantitativos que favorecen el análisis y el desarrollo de inferencias que permiten analizar datos
combinados, para ello se utilizó estadística descriptiva más un análisis de regresión lineal simple para
analizar las variables. En cuanto al alcance es analítico y descriptivo de acuerdo con los autores
Yunkor y Ochoa (2020) quienes señalan que este alcance abarca: el porqué del estudio, la línea para
investigar y la población de estudio. La investigación presenta un diseño no experimental de acuerdo
con el autor Mata (2020) quien indica que en este diseño el investigador observa y recopila datos sin
manipular las variables de estudio. Para el análisis se tomaron los datos de la Superintendencia de
Compañías durante los años 2018 al 2024, de todas las instituciones de del sector educativo de tamaño
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El tamaño de las empresas y la estructura de capital
pequeño y mediano, para realizar el análisis de la estructura de capital vía endeudamiento o
patrimonio.
Resultados y Discusión
El Ecuador es un país con gran riqueza y diversidad en varios aspectos. Sin embargo, se
persigue una educación que sea sostenible en el tiempo, por ello enfrenta grandes dificultades sobre
todo en el ámbito financiero. Es importante destacar que, este desafío se torna complicado y tiene
múltiples facetas. La parte académica está integrada por colegios, escuelas e instituciones de
educación superior quienes deben buscar planes de acción que les permitan solucionar esta
problemática. Dentro de este contexto, las instituciones educativas deben buscar aquella estructura
de capital que les permita lograr una empresa sostenible en el tiempo (Cevallos y Taris, 2023).
En base a lo expuesto, existen varias teorías sobre la estructura de capital en aquellos países
considerados como emergentes: Pecking order Theory (POT), y Trade Off Theory (TOT) las mismas
que se analizaran a continuación: La teoría de Pecking order la misma que se basa en una
jerarquización de preferencias a través de las cuales las empresas eligen su estructura de capital. En
el otro lado está la teoría del Trade Off que señala que el endeudamiento se produce por un equilibrio
entre beneficios y costos de la deuda. Este tema ha sido uno de los más estudiados últimamente en el
área de Finanzas Corporativas (Espinoza et al., 2024).
En la siguiente tabla se realiza un análisis de la estructura de capital mediante deuda y
patrimonio en las instituciones pequeñas del sector educativo.
Tabla 1 Estructura de capital de instituciones educativas pequeñas
Años
Pequeñas
Deuda
2018
145
103
2019
142
90
2020
113
71
2021
124
83
2022
130
91
2023
140
85
2024
155
96
Totales
949
619
Promedio
136
88,43
Nota: Elaboración propia
Figura 1 Estructura de capital de las instituciones educativas pequeñas
Nota: Elaboración propia
0
20
40
60
80
100
120
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Deuda Patrimonio
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El tamaño de las empresas y la estructura de capital
Para el análisis de aplica una prueba de normalidad de Shapiro Wilk en base a lo expuesto por
Paramasivam et al. (2024) quien indica que en los trabajos estadísticos es importante aplicar pruebas
de normalidad estadística.
Tabla 2 Estadísticos de las variables deuda y patrimonio en las empresas pequeñas
Variable
Count
Mean
Std
Min
Max
Deuda
7.0
88.43
10.20
71.0
103.0
Patrimonio
7.0
43.43
4.76
39.0
52.0
Nota: Elaboración propia
En la tabla 2 se analiza una deuda media alta en relación con el patrimonio, es decir que por
cada dos unidades de deuda existe una de patrimonio. El endeudamiento ha cambiado año tras año a
diferencia del patrimonio. En términos generales se observa mayor propensión al endeudamiento que
al mantenimiento del patrimonio.
Tabla 3 Prueba de Shapiro Wilk para análisis de datos de deuda y patrimonio en empresas
pequeñas
Indicadores Estadístico W Valor p
Deuda 0.980 0.960
Patrimonio 0.838 0.096
Nota: Elaboración propia
A través de la prueba de normalidad se identifica que los datos son normales, en base a
ello se utiliza una prueba de regresión lineal simple, y una correlación de Pearson.
Análisis de regresión lineal simple:
Se considera el patrimonio como variable independiente X y el endeudamiento como
variable dependiente Y, haciendo los cálculos la ecuación de regresión seria:
Deuda 67.40 + 0.484 Patrimonio.
Realizando el análisis de correlación de Pearson entre el Patrimonio y la deuda en las
empresas educativas se observa que:
Tabla 4 Análisis de correlación de Pearson entre deuda y Patrimonio en
empresas educativas pequeñas
Medida Valor
Coeficiente de correlación r 0.980
Valor p 0.626
Nota: Elaboración propia
En base al análisis estadístico de las tablas 1,2, 3 y 4 así como la figura 1 se observa que las
empresas educativas tienen una tendencia a incrementar el endeudamiento cuando va creciendo el
patrimonio, sin embargo, esa proporción no es uno a uno. Se infiere una posición conservadora de las
empresas educativas pequeñas en su gestión financiera puesto que aumentan el endeudamiento, pero
al mismo tiempo van fortaleciendo el patrimonio. Cabe destacar que al calcular la correlación de
Pearson los valores muestran que existe una correlación positiva pero débil entre el endeudamiento y
el patrimonio, lo cual determina que podrían existir otras variables que incidan en el estudio.
Este estudio se relaciona con lo expuesto por el autor Vera (2023) que indica que La estructura
de capital busca un equilibrio entre los aportes de los accionistas y la financiación de terceros. Así
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El tamaño de las empresas y la estructura de capital
mismo el autor Abdelraheem et al. (2024) resalta que las empresas buscan posiciones conservadoras
para fortalecer su posición financiera, puesto que muchas empresas aumentan sus niveles de
endeudamiento para adquisiciones y expandir su patrimonio, de forma que logren mejorar su
situación dentro del sector empresarial específico. Un aumento excesivo en el apalancamiento
comprometería la situación empresarial por ello se debe tener el cuidado necesario.
Tabla 5 Estructura de capital de instituciones educativas medianas
Años
Medianas
Deuda
Patrimonio
2018
78
53
42
2019
85
55
52
2020
65
32
42
2021
75
47
41
2022
95
70
39
2023
98
60
46
2024
115
65
55
Totales
611
382
317
Promedio
87
54,57
45,29
Nota: Elaboración propia
Figura 2 Estructura de capital de las instituciones educativas medianas
Nota: Elaboración propia
Tabla 6 Estadísticos de las variables deuda y patrimonio en las empresas medianas
Variable
Count
Mean
Std
Min
Max
Deuda
7.0
54.57
12.55
32.0
70.0
Patrimonio
7.0
45.29
6.05
39.0
55.0
Nota: Elaboración propia
En términos generales los estadísticos muestran una deuda promedio mayor que un patrimonio
promedio. Las instituciones educativas están accediendo al financiamiento externo, en relación con
el propio. Los valores de la deuda varían de un año a otro, mientras que los valores de patrimonio se
han mantenido más estables. Se observa un modelo con estructura de financiamiento centrado en el
endeudamiento.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El tamaño de las empresas y la estructura de capital
Tabla 7 Prueba de Shapiro Wilk para análisis de datos de deuda y patrimonio en
empresas medianas
Indicadores Estadístico W Valor p
Deuda 0.9593 0.8128
Patrimonio 0.8764 0.2109
Nota: Elaboración propia
Mediante el análisis de Shapiro Wilk se observa la normalidad de los datos en las instituciones
educativas medianas.
Análisis de regresión lineal simple:
Se considera el patrimonio como variable independiente X y el endeudamiento como variable
dependiente Y, haciendo los cálculos la ecuación de regresión seria:
Deuda 44.87 + 0.1714 Patrimonio.
Realizando el análisis de correlación de Pearson entre el Patrimonio y la deuda en las empresas
educativas medianas se observa que:
Tabla 8 Análisis de correlación de Pearson entre deuda y Patrimonio en empresas
educativas medianas
Medida Valor
Coeficiente de correlación r 0.2697
Valor p 0.5586
Nota: Elaboración propia
Se observa en la correlación de Pearson que existe una relación entre las variables, pero es
débil al analizar el Patrimonio y la deuda, esto implica que existirían otros indicadores que interviene
y pueden afectar a la relación.
Realizando un análisis de las tablas 5, 6, 7 y 8 y la figura 2 se observa que las instituciones
educativas medianas tienen su estructura de capital centrada en endeudamiento sobre la opción de
financiamiento vía patrimonio. Se analiza que, si la empresa aumenta su patrimonio, su deuda también
se incrementa, e incluso el valor del intercepto moderadamente alto indica que hasta en los niveles
más bajos de patrimonio existe un valor de deuda.
Las instituciones educativas pequeñas presentan una proporción de deuda patrimonio del
67.40; mientras que las instituciones educativas medianas muestran una razón del 44,87 lo que sería
un indicador de que existe mayor apalancamiento y por ende mayor riesgo financiero en las
instituciones educativas pequeñas con relación a las medianas. Se infiere que esto podría deberse a la
necesidad de crecimiento de las empresas pequeñas que las presiona a endeudarse para alcanzar sus
logros. Esto se relaciona con lo expuesto en un estudio realizado por Montalván (2021) en el que se
analizan varias variables destacando que, algunas eran relevantes y otras no, se determinó en este
estudio que, si la empresa crece en cuanto a tamaño, el endeudamiento también se incrementa con
ella.
Conclusiones
Este estudio cumple con su objetivo al determinar si el tamaño de las instituciones educativas
influye en las fuentes de financiamiento de las instituciones educativas del país.
Se analizaron las instituciones educativas pequeñas y medianas considerando dos variables,
endeudamiento y patrimonio; determinándose que existe una relación positiva entre ellas, sin
embargo, es débil puesto que podrían intervenir otros factores, por lo cual este estudio servirá de
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El tamaño de las empresas y la estructura de capital
punto de partida para futuros análisis teniendo en cuenta otras variables o indicadores financieros y
económicos.
Este estudio sirve como punto de partida para futuras investigaciones sobre temas como el
impacto del entorno económico en la estructura de capital según el tamaño, o tal vez el acceso a
fuentes de financiamiento alternativas como las Fintech, crowfunding o microcréditos en relación con
la estructura de financiamiento y el tamaño; así mismo se podría estudiar como los cambios en los
marcos regulatorios afectan a las PYMES frente a las grandes empresas.
En el estudio desarrollado se concluye que el tamaño de las instituciones educativas si influye
en su forma de financiamiento. En los dos tamaños empresariales se observa altas fuentes de
apalancamiento, pero en las instituciones educativas pequeñas se observan mayores necesidades de
apalancamiento con la finalidad de lograr mayor crecimiento y obtener metas empresariales.
Referencias Bibliográficas
Abdelraheem, A. A. E., Hundal, S., Eskola, A., & Lyulyu, S. (2024). The effect of capital structure
on financial performance. Uncertain Supply Chain Management, 12(5), 1879–1884.
https://doi.org/10.5267/j.uscm.2024.2.015
Aguilera Vizuete, M. del P. (2019). La estructura de capital de las empresas ecuatorianas que
cotizan en la bolsa de valores de Quito y su rentabilidad derivada de las decisiones de
financiamiento. Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/items/d69e6bee-0ad7-4fa2-b2ae-3b830ced75f8
Agreda Timoteo, E. L. Z., & Quilia Valerio, J. V. M. (2023). Factores determinantes en la estructura
de capital de las empresas mineras registradas en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2013-
2022. SCIÉNDO, 26(3), 287–292. https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.042
Bishara, A., et al. (2021). Employee Turnover Intention in Automotive Manufacturing. Walden
University.
https://scholarworks.waldenu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=19007&context=dissertations
Cevallos Goyes, A. A., & Taris Wilcaso, M. A. (2023). Hacia un futuro sostenible: Potenciando la
educación en Ecuador desde la academia. Journal of Science and Research, 8(4), 170–185.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2961​:contentReference[oaicite:
8]{index=8}
LEXIS, Reglamento del Código Orgánico de la Producción, Comercio y las Inversiones. Art. 106.
https://www.lexis.com.ec/biblioteca/copci?utm
Espinoza Rosero, G. B., Gómez Guerrero, M. B., & Zambrano Flores, J. J. (2024). La estructura del
financiamiento y su influencia en la rentabilidad de las PYMES que cotizan en el mercado
bursátil de Ecuador. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 6(10), 1–13.
https://doi.org/10.38186/difcie.610.09​:contentReference[oaicite:7]{index=7}
García Reino, N. P., Peñaloza López, V. L., & Vásconez Acuña, L. G. (2023). Valoración de
empresas: ¿cómo medir y gestionar la creación de valor en las instituciones de
intermediación financiera? Religación, 8(36), e2301047.
https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1047
González Soto, K. E., Duque Espinoza, G., & Espinoza Flores, O. (2021). Factores determinantes
de la estructura de capital en empresas ecuatorianas. Compendium: Cuadernos de Economía
y Administración, 8(2), 238–249. https://doi.org/10.46677/compendium.v8i2.874
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
El tamaño de las empresas y la estructura de capital
Mata Solís, L. D. (2020). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo no
experimental. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-
investigaciones-con-enfoque-cuantitativo-de-tipo-no-experimental/
Montalván, J. (2021). Determinantes de la Estructura de Capital: Un Análisis de las Pymes
Ecuatorianas con Financiamiento en el Mercado de Valores. X-Pedientes Económicos, 3(7),
57–75. Recuperado a partir de https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-
pedientes_Economicos/article/view/41
Ochoa-Pachas, J. M., & Yunkor-Romero, Y. K. (2020). El estudio descriptivo en la investigación
científica. Acta Jurídica Peruana, 2(2), 1–19. Recuperado de
http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/224