Armenio Pérez López
Universidad de Ciego de Ávila, Cuba
armenio@unica.cu
https://orcid.org/0000-0001-9033-4423
Armenio Pérez Martínez
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de
Guayaquil, Ecuador
aperezm@ulvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9491-6938
Aimara Rodríguez Fernández
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de
Guayaquil, Ecuador
airodriguezf@ulvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6654-2588
Sapientia Technological
ISSN-e: 2737-6400
Periodicidad: Semestral
Volumen 6 Número 2
Julio-diciembre 2025
sapientiatechnological@aitec.edu.ec
Instituto Tecnológico Superior
Almirante Illingworth
Recepción: 23 marzo 2025
Aceptación: 09 junio 2025
DOI: https://doi.org/10.58515/047RSPT
Atribución/Reconocimiento-
NoComercial-Compartirlgual 4.0Licencia
Pública Internacional CC BY-NC-SA
4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-sa/4.0/legalcode.es
Resumen: El autismo es un trastorno del neuro-desarrollo,
que se presenta desde la infancia del individuo, caracterizado
por las limitaciones en las interacciones sociales, de
comunicación y comportamientos estereotipados-repetitivos y
puede tener como consecuencias, variaciones en el desarrollo
del lenguaje, el aprendizaje y la adquisición de gestos
motores. En este trabajo investigativo se muestra el resultado
obtenido, al aplicar un Plan de Actividades en la educación
física adaptada que se les imparte a los niños autistas de la
Escuela Especial “Agüedo Morales” del municipio de Ciego
de Ávila. Se aplicaron diferentes métodos de investigación
científica como fueron: en el caso del nivel teórico, el
histórico lógico, análisis y síntesis y la comparación entre
otros; del empírico se aplicó la observación y las entrevistas,
para obtener la mayor cantidad de información posible acerca
de los planes y programas para el trabajo con estos niños y su
comportamiento. Con estos resultados se implementó un plan
de actividades que fue aplicado durante 12 semanas y los
resultados obtenidos se comparan con los del diagnóstico
inicial, concluyendo que las actividades físicas aplicadas,
correctamente seleccionadas y dirigidas; permite desarrollar
habilidades motoras y generar contextos psicológicos
positivos y cambios conductuales en estos niños.
Palabras clave: psicología del desarrollo, necesidades
educativas especiales, autismo, actividades físicas adaptadas.
Abstract: Autism is a neurodevelopmental disorder, which
occurs from an individual's childhood, characterized by
limitations in social interactions, communication and
stereotyped-repetitive behaviors and can have as
consequences, variations in the development of language,
learning and the acquisition of motor gestures. This
investigative work shows the result obtained by applying an
Activity Plan in the adapted physical education that is taught
to autistic children at the “Agüedo Morales” Special School in
the municipality of Ciego de Ávila. Different scientific
research methods were applied such as: in the case of the
theoretical level, the historical-logical, analysis and synthesis
and comparison among others; From the empirical point of
view, observation and interviews were applied to obtain as
much information as possible about the plans and programs
for working with these children and their behavior. With these
results, an activity plan was implemented that was applied for
12 weeks and the results obtained are compared with those of
the initial diagnosis, concluding that the physical activities
applied, correctly selected and directed; It allows developing
motor skills and generating positive psychological contexts
and behavioral changes in these children.
Keywords: developmental psychology, special educational
needs, autism, adapted physical activities.
Contribución de la educación física adaptada al desarrollo de la
motricidad en niños autistas de la Escuela Especial “Agüedo Morales
Reina” de Ciego de Ávila, Cuba.
Contribution of physical education adapted to the development of
motor skills in autistic children at the “Agüedo Morales Reina” School in
Ciego de Ávila, Cuba.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Contribución de la educación física adaptada al desarrollo de la motricidad
Introducción
La educación especial ha pasado por diferentes etapas a lo largo de la historia. La concepción
de discapacidad ha cambiado, a quienes la padecen, poco a poco se les ve menos como personas
anómalas o enfermas y más como personas con una condición diferente. Le corresponde a la sociedad
aceptarlos en su diferencia. En el caso de Cuba en la década de los 90 comenzó a considerarse como
la educación que atiende las Necesidades Educativas Especiales. En una entrevista a la Directora
Nacional de esta enseñanza, Beatriz Roque Morales realizada por Agencia Cubana de Noticias el 29
Abril 2021 se hacía referencia a que en estos momento en Cuba son atendidos 33 mil 639 educandos
con necesidades especiales en 338 instituciones y nueve centros mixtos, por unos ocho mil 681
logopedas, psicopedagogos, psicoterapeutas, psicólogos, maestros de apoyo, rehabilitadores visuales,
de orientación y movilidad, e intérpretes de lenguaje de señas.
Según la conferencia titulada “Actualidad y perspectivas de atención a niños con Necesidades
Educativas Especiales en Cuba” presentada en el Congreso Pedagogía 2015 en La Habana, hoy en
Cuba existen las condiciones necesarias para ofrecer la debida atención a los alumnos con esta
situación, mediante la utilización de un sistema coherentemente articulado que favorece la
escolarización masiva de cuantos precisan de los servicios de la Educación Especial y la adecuada
incorporación a la vida social y laboral como trabajadores activos de la sociedad con igualdad de
derechos. El autismo es una discapacidad que se considera dentro de las necesidades educativas
especiales y se calcula que, en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo. Esta estimación
representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos
estudios. No obstante, en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente
mayores. La prevalencia del autismo en muchos países de ingresos bajos y medianos es hasta ahora
desconocida.
En Cuba hay 968 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años identificados con autismo,
de ellos más de 440 están en enseñanza especial, y alrededor de unos 400 en escuelas de enseñanza
regular. Un niño con autismo puede tener dificultades en el lenguaje, en su comportamiento, en la
comunicación, en la interacción con los demás. Suele aislarse y no sigue instrucciones, es hiperactivo
y muchas veces manifiesta negatividad. La escuela lo ayuda a establecer rutinas, horarios; mejora sus
relaciones con sus amigos y adultos, le facilita y le enseña formas para comunicarse y socializar. La
causa del autismo es una predisposición genética que ejerce un impacto en el desarrollo cerebral antes
del nacimiento. Las señales y los síntomas aparecen de manera gradual, y sólo pueden ser
identificados del todo a partir del segundo año de vida, aproximadamente. El autismo se presenta en
diversos grados, abarcando un amplio espectro, y puede producirse con un nivel de inteligencia tan
alto como bajo.
Los que están socialmente aislados se comportan como si los demás no existieran. No acuden
cuando se les menciona por su nombre, no responden si les hablas, sus rostros pueden estar vacíos de
expresión, excepto cuando estallan en un acceso de furia, pena o alegría. Miran a través de ti, se
pueden apartan si lo tocas, no te rodean con los brazos cuando les abrazas y pueden pasar por tu lado
sin detener su carrera. Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se asume el concepto de
autismo propuesto por Ruiz (2009) que además coincide con el planteado por la Asociación
Americana de Psiquiatría y que según este autor:
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo, un trastorno es un disturbio en el
desarrollo neurológico -presente desde la infancia del individuo- que se
caracteriza por las limitaciones en las interacciones sociales, de comunicación y
comportamientos estereotipados-repetitivos. Que puede tener como
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Contribución de la educación física adaptada al desarrollo de la motricidad
consecuencia variaciones en el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y la
adquisición de gestos motores. (Ruiz, 2009, p.24)
En niños con autismo se han observado alteraciones en los hitos del desarrollo motor (a qué
edad gatea, a qué edad da los primeros pasos), hipotonía (bajo tono muscular), rigidez muscular,
acinesia (falta o pérdida del movimiento), bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios
asociada a una disminución de los movimientos automáticos, como el braceo al caminar), alteraciones
en el control de la postura y marcha anómala.
En la Escuela Especial “Agüedo Morales” de Ciego de Ávila, se atienden niños con esta
discapacidad y en el diagnóstico fáctico de su situación se conoció que existe una contradicción
dialéctica entre la atención educativa que ellos reciben y las modificaciones observables de sus
conductas, manifestándose las siguientes problemáticas:
Dificultades en la incorporación y partición de los niños a la realización de la clase.
Muestran síntomas de desmotivación y desorientación tanto en la explicación como en
la ejecución de las actividades.
Deficiencias en la motricidad tanto fina como en la gruesa.
Insuficiencias en el estado de concentración del niño.
Teniendo en cuenta estas deficiencias, ha sido definido como objetivo del presente
manuscrito: implementar un Plan de Actividades para el desarrollo de la motricidad en niños autistas
de la Escuela Especial Agüedo Morales” de Ciego de Ávila. Para ello se cuenta con la aprobación
de los directivos de la institución y de los padres de los menores involucrados en el estudio.
Materiales y métodos
Este trabajo investigativo es de tipo descriptivo, con un diseño pre- experimental de pre-
prueba y pos-prueba, llevándose a cabo en el ambiente natural de la escuela. Se administra un estímulo
y se observa la conducta resultante.
Según Hernández et al. (2015) se plantea que los pre experimentos son útiles además cuando
se investiga en situaciones naturales, en las cuales no se puede realizar un control exhaustivo de las
variables del contexto, igualmente cuando no se pueden controlar características de los sujetos con
los cuales se trabaja, como la historia, la maduración, la personalidad u otros factores que no son
posibles de controlarlos a través de las técnicas de igualación de los grupos o de los sujetos.
Se reconoce que este tipo de estudios presenta elementos positivos, como son:
En este sub-diseño de la investigación experimental la variable independiente
cuenta con un solo nivel: grupo de experimentación, el cual recibe la
intervención que el investigador aplique. La variable dependiente debe ser
medida con algún instrumento en dos momentos: pre y post-test. (Ramos-
Galarza, 2021, p.15)
Se tiene que el nivel pre-experimental carece de un grupo control de comparación, lo
cual se convierte en su principal limitación, no obstante, en estudios en los cuales sea
imposible contar con un grupo que no reciba la intervención, este tipo de investigación
puede dar luces sobre el impacto de una variable independiente sobre un determinado
fenómeno de interés como es el caso que se presenta. La muestra está conformada por 8
niños para el 100% de la población, su profesor de educación física y el director de la
Escuela Especial “Aguedo Morales” de Ciego de Ávila, Cuba.
En el desarrollo de la investigación se emplearon métodos de la investigación científica del
nivel teórico como: el Histórico-Lógico, el Analítico-Sintético y el Sistémico-Estructural.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Contribución de la educación física adaptada al desarrollo de la motricidad
Mientras que, del nivel empírico, se aplicó la Observación, el Análisis Documental, las Entrevista
y los Métodos Matemáticos empleados para procesar la información fue el estadístico descriptivo
con su respectivo cálculo porcentual.
Resultados y Discusión
A nivel internacional se han realizado diferentes investigaciones relacionadas con la atención
educativa desde la Educación Física adaptada para escolares autistas, las que han servido de base para
desarrollar importantes aportes científicos y educativos en Cuba, en función de prepararlos para su
futura vida adulta e independiente.
Está comprobado en estudios realizados por Salazar (2021) que al conseguir desarrollar una
preparación física integral en personas con autismo, su mundo se abre enormemente con gran
interacción espontánea hacia los demás, con beneficios y demostraciones de afecto, obediencia,
fijación de mirada e interés por los demás.
Es por ello que se precisa de una intervención lo más integral posible en la clase de Educación
física adaptada, para obtener resultados verdaderamente alentadores. Según Salazar (2021, p.7). “El
autista cuando logra dominar un programa de actividades físicas, consigue conocer su cuerpo,
captando su atención, el conocimiento corporal, al principio con apoyo físico, luego espontáneo.”
Este autor considera, además, que la práctica de ejercicios al aire libre, constituye un eficaz
tratamiento para los trastornos del sueño (que son característicos de ellos). Los psiquiatras lo
prefieren, antes de prescribir fármacos, que, si bien mejoran algunos de los rasgos, se desconoce en
qué medida puedan constituir una agresión química al organismo del autista, ocasionando daños
colaterales significativos. El autismo como una de las necesidades educativas especiales priorizada
en Cuba, dentro de las áreas para su intervención se encuentra la educación física adaptada, que entre
sus objetivos generales pretende alcanzar un desarrollo de las habilidades motrices básicas y dominio
del cuerpo; por tal razón este trabajo investigativo va encaminado al perfeccionamiento de la
enseñanza de la educación física que reciben estos escolares.
Diagnóstico inicial.
Se obtuvo el resultado siguiente: En las observaciones estructuradas realizadas, se comprobó
que estos niños tenían ausencias a las clases y que regularmente, no participan en la realización de
los ejercicios físicos, evidenciando falta de motivación e interés.
En las entrevistas realizadas al profesor de educación física y el director de la escuela, se
conoció que ambos tienen experiencias en la educación con niños con necesidades educativas
especiales y consideran que los niños autistas casi siempre tienden al aislamiento o sea a jugar solos,
no existe un programa para el trabajo específico con ello y que lo que primeramente se tiene que saber
es conocer el estado de ánimo y motivación de estos niños; porque no siempre se logra los objetivos
que uno se trata, para las clases, ya que regularmente no participan en la misma.
Plan de actividades y su implementación
Tiene como objetivo: Implementar actividades físicas que los niños puedan realizar, con
la participación de sus padres, que sean de sus preferencias y los motive a participar
contribuyendo a su socialización.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Contribución de la educación física adaptada al desarrollo de la motricidad
Indicaciones metodológicas
Como momento inicial de todas las actividades se establecerá una comunicación afectiva
con el niño, la cual se mantendrá durante toda la actividad, le sonreirá, le hablara, le
cantará de forma tal que el niño reaccione fijando la mirada en su rostro, puede utilizar
también objetos.
Se debe propiciar al niño un ambiente de calma y serenidad. Se aceptarán las reacciones
propias del niño motivándolo de forma adecuada a lo planificado.
Demostrar la acción, al mismo tiempo que se haga la explicación.
No forzar al niño a realizar las actividades.
Cuando el niño necesite la ayuda física, se le dará, pero hay que tratar que realice la
actividad con independencia.
Seguidamente a manera de ejemplo, se expresan 3 actividades, de las 10 que fueron
implementadas, como se aprecia en la tabla 1.
Tabla 1 Actividades diseñadas para intervenir en menores autistas de la Escuela Especial
“Agüedo Morales”
Nota: Elaboración propia.
Esta etapa tiene como objetivo: Desarrollar las actividades diseñadas para dar solución a la
problemática planteada. Su implementación se realizó en un plazo de 3 meses y fue aplicado por el
profesor de educación física y el investigador. Se cuenta con todos los recursos y condiciones que se
establecen en dicho plan.
Corroboración final después de 3 meses de aplicación.
Se aplicaron los mismos instrumentos adaptados del diagnóstico inicial y se comprobó que no
siempre los resultados no siempre son inmediatos, dependiendo de las características de estos niños,
pues dependen de su estado de ánimo, motivación y atención del colectivo y de su familia. Cuando
se compara el resultado final con los del diagnóstico inicial; en todos los casos investigados se
Actividades
Objetivo
Indicaciones Metodológicas
1. Excursión al Parque junto
a los padres donde los
niños realizaran la
actividad Conduce tu
camión
2. Excursión con los padres al
parque donde realizaran la
actividad Surfear la Ola en
la máquina de Surf
3. Excursión al parque de
diversiones o al Zoológico
con los padres donde los
niños realizarán el Trepa y
resbala
Potenciar y mejorar la
musculatura de los
hombros
Ejercitar las
articulaciones inferiores
y las caderas
Desarrollar la
musculatura de brazos y
pierna, la coordinación
potenciando la
interacción con la
familia y la sociedad
Los niños sujetan el volante con una o
ambas manos. Se guiará al niño
mediante palmadas para girar la rueda.
Los niños colocaran los pies en cada
plataforma, cogerán las barras con
ambas manos y comenzaran a mover
las piernas balanceándose suavemente
a ambos lados.
Los niños escalarán por las escaleras
verticales de los toboganes y después se
deslizarán por estos con la ayuda y
motivación de los padres.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
Contribución de la educación física adaptada al desarrollo de la motricidad
muestran mejores resultados por lo que se puede afirmar que el objetivo de contribuir a mejorar la
motricidad y el estado físico y emocional de estos niños se cumplió, ya que se observó:
Modificación de la motricidad hacia una estabilidad con menos claudicación.
Mayor participación en las diferentes actividades que se les indique.
Realización de actividades integradas en colectivos.
Conclusiones
En el diagnóstico inicial se comprobó que los niños autistas se disocian con facilidad, algunos
no desean participar y siente una pobre motivación por las actividades físicas, lo que incide en que su
motricidad tenga limitaciones, sea claudicante y con problemas en la coordinación.
Teniendo en cuenta las observaciones y entrevistas realizadas, es evidente que el ejercicio
físico a los niños con necesidades educativas especiales, les posibilita un mayor desarrollo intelectual
y una mejora del aprendizaje.
El contacto de unos con otros en clase de educación física puede mejorar su desarrollo
cognitivo, lo que constituye una magnifica preparación para la integración social posterior.
Referencias Bibliográficas
Alonso, R. (2018). El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Desarrollo
tecnológico, dolencias y ejercicios físicos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires,
8 (50). http://www.efdeportes.com/efd50/dolen
Ferrer, M., Guirado, V. y D. González. (2018). La formación inicial del docente y la inclusión
educativa. Retos y desafíos. Material para curso pre reunión del VII Congreso Internacional
Educación y Pedagogía Especial y IV Simposio de la Educación Primaria.
Fessia, G. y D., Manni. (2017). Estrategias de actividad física planificada en autismo: revisión
sistemática. Revista Salud Pública. 20 (3), 390-395.
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n3/390-395
Gómez, I. (2016). Un Acercamiento al autismo. Pueblo y Educación.
Hernández, R. Collado, C. y Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. MacGraw Hill.
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-
investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf
MINED (2015). Actualidad y perspectivas de atención a niños con Necesidades Educativas
Especiales en Cuba. Congreso Pedagogía 2015. Conferencia Especial, La Habana
Organización Mundial de la Salud (2018). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad
física y salud. http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
Ramos-Galarza, C. (2021). Diseños de Investigación Experimental. Trillas.
Ruiz, P. (2019). El autismo. Ittakus.
Salazar, L. (2021). Educación física y autismo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires,
12(110). http://www.efdeportes.com/efd110/educacion-fisica-y-autismo.htm