Introducción
En un mundo donde la tecnología redefine constantemente los límites de lo posible, el ámbito
del deporte no escapa a esta transformación. Los entrenadores deportivos enfrentan hoy el desafío de
adaptarse a modelos innovadores que, apoyados en herramientas como la inteligencia artificial (IA),
prometen optimizar el rendimiento atlético y garantizar la calidad de vida de los deportistas.
Sin embargo, en contextos como el cubano, donde los recursos materiales suelen ser limitados
y las tradiciones metodológicas están profundamente arraigadas, esta adaptación exige no solo
creatividad, sino también una visión estratégica que equilibre la innovación con la realidad local. La
necesidad de actualizar los paradigmas del entrenamiento deportivo se ha convertido, por tanto, en
un imperativo ético y científico para los profesionales del deporte.
En primer lugar, es esencial reconocer que el deporte de alto rendimiento ha evolucionado
hacia un enfoque multidisciplinario, donde la recopilación y el análisis de datos desempeñan un papel
central. La IA, mediante algoritmos capaces de procesar grandes volúmenes de información en tiempo
real, ofrece ventajas sin precedentes, desde la personalización de planes de entrenamiento hasta la
predicción de lesiones o la evaluación precisa de la fatiga muscular.
Sistemas basados en machine learning pueden analizar patrones biomecánicos en corredores,
identificando gestos técnicos ineficientes que, a largo plazo, aumentarían el riesgo de lesiones. No
obstante, en Cuba, donde el acceso a tecnología de vanguardia es desigual, la implementación de estas
herramientas requiere un enfoque contextualizado. Aquí, la figura del entrenador como mediador
entre la tecnología y el atleta adquiere relevancia crítica, pues debe traducir los hallazgos técnicos en
soluciones prácticas, adaptadas a las condiciones específicas de cada disciplina y atleta.
Por otra parte, la integración de la IA en el deporte no solo responde a la búsqueda de medallas
o récords, sino también a la necesidad de preservar la salud integral del deportista. Históricamente,
los métodos de entrenamiento en Cuba han priorizado la intensidad y la disciplina, logrando
resultados admirables en escenarios internacionales. Sin embargo, este enfoque, en ocasiones, ha
dejado en segundo plano aspectos como la recuperación física o el manejo del estrés psicológico. En
este sentido, la IA emerge como un aliado para humanizar el entrenamiento, plataformas de
monitorización de sueño, sensores de frecuencia cardíaca variable o aplicaciones de gestión
emocional permiten un acompañamiento más holístico.
El entrenamiento deportivo contemporáneo se ha transformado gracias a la integración de
enfoques innovadores basados en evidencia científica y tecnológica, especialmente en los deportes
de combate, al permitir la personalización de programas de entrenamiento mediante el análisis de
variables como carga de trabajo, frecuencia cardíaca y patrones biomecánicos.
En este sentido el entrenamiento basado en datos utiliza tecnología avanzada para optimizar
el rendimiento mediante la recolección y análisis de información en tiempo real. González-Boto et
al. (2015) definen este enfoque como un proceso sistematizado que integra métricas como frecuencia
cardíaca, carga de trabajo y calidad del sueño para personalizar programas de entrenamiento.
Por su parte, Cejuela Anta et al. (2011) enfatizan en la necesidad de combinar wearables
como dispositivos GPS y chalecos inteligentes con algoritmos de big data para identificar patrones
de rendimiento y prevenir lesiones. Un aporte diferenciador de Catapult (2025) radica en su enfoque
en la inteligencia artificial (IA) para predecir riesgos de sobreentrenamiento y ajustar estrategias de
recuperación, integrando datos biomecánicos y fisiológicos en plataformas como Vector S7/T7.
Mientras que, Grosser et al. (1988) establecieron las bases metodológicas al conceptualizar el
entrenamiento como un proceso orientado a incrementar la performance mediante mediciones
cuantitativas, aunque su enfoque era menos tecnológico que las propuestas actuales.