Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez
Universidad de Las Tunas, Cuba
yerenistr@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7475-9672
Osniel Echevarría Ramírez
Universidad de Las Tunas, Cuba
osnieler@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4308-0146
Guillermo Houari Mesa Briñas
Universidad de Las Tunas, Cuba
guillermom@ult.edu.cu
https://orcid.org/0000-0001-8426-7949
Sapientia Technological
ISSN-e: 2737-6400
Periodicidad: Semestral
Volumen 6 Número 2
Julio-diciembre 2025
sapientiatechnological@aitec.edu.ec
Instituto Tecnológico Superior
Almirante Illingworth
Recepción: 20 abril 2025
Aceptación: 11 junio 2025
DOI: https://doi.org/10.58515/048RSPT
Atribución/Reconocimiento-
NoComercial-Compartirlgual 4.0Licencia
Pública Internacional CC BY-NC-SA
4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-sa/4.0/legalcode.es
Resumen: El estudio tuvo como objetivo analizar la adopción
de tres tendencias contemporáneas en entrenamiento
deportivo (basado en datos, periodización flexible y
neuroatlético) en diversos contextos, identificando su grado
de implementación, barreras y factores facilitadores. La
investigación se realizó mediante encuestas estructuradas,
talleres participativos y análisis estadístico (test de McNemar
y coeficiente de correlación), aplicados a profesionales del
deporte y funcionarios institucionales. Los resultados
evidenciaron una implementación parcial o total del
entrenamiento basado en datos en el 68% de los casos,
destacando su adaptabilidad tecnológica. La periodización
flexible registró un 59% de adopción en deportes de combate,
vinculada a su eficacia para gestionar cargas variables. El
entrenamiento neuroatlético mostró un 47% de aplicación en
fase experimental, con ejercicios básicos cognitivo-motrices.
Estadísticamente, se confirmaron diferencias significativas (p
< 0,001) en el conocimiento pre-post intervención y una
correlación fuerte (r = 0,82) entre capacitación práctica y
adopción metodológica. Las conclusiones subrayan que la
integración de innovaciones depende de la accesibilidad de
recursos, la formación especializada y la flexibilidad
conceptual, priorizando enfoques híbridos que equilibren
evidencia científica y adaptación contextual.
Palabras clave: entrenamiento deportivo, innovación
tecnológica, metodología, capacitación profesional.
Abstract: The study aimed to analyze the adoption of three
contemporary trends in sports training (data-based, flexible
periodization, and neuroathletic) across diverse contexts,
identifying their implementation levels, barriers, and
facilitating factors. The research was conducted through
structured surveys, participatory workshops, and statistical
analyses (McNemar test and correlation coefficient), applied
to sports professionals and institutional officials. Results
revealed partial or full implementation of data-based training
in 68% of cases, highlighting its technological adaptability.
Flexible periodization showed a 59% adoption rate in combat
sports, linked to its effectiveness in managing variable loads.
Neuroathletic training exhibited a 47% experimental-phase
application, focusing on basic cognitive-motor exercises.
Statistically, significant differences (p < 0.001) in pre-post
intervention knowledge and a strong correlation (r = 0.82)
between practical training and methodological adoption were
confirmed. Conclusions emphasize that innovation integration
depends on resource accessibility, specialized training, and
conceptual flexibility, prioritizing hybrid approaches that
balance scientific evidence and contextual adaptation.
Keywords: sports training, technological innovation,
methodology, professional training.
La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo:
una necesidad del sistema deportivo Cubano
Methodological Modernization in sports training: a need for the Cuban
sports system
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo
Introducción
En un mundo donde la tecnología redefine constantemente los límites de lo posible, el ámbito
del deporte no escapa a esta transformación. Los entrenadores deportivos enfrentan hoy el desafío de
adaptarse a modelos innovadores que, apoyados en herramientas como la inteligencia artificial (IA),
prometen optimizar el rendimiento atlético y garantizar la calidad de vida de los deportistas.
Sin embargo, en contextos como el cubano, donde los recursos materiales suelen ser limitados
y las tradiciones metodológicas están profundamente arraigadas, esta adaptación exige no solo
creatividad, sino también una visión estratégica que equilibre la innovación con la realidad local. La
necesidad de actualizar los paradigmas del entrenamiento deportivo se ha convertido, por tanto, en
un imperativo ético y científico para los profesionales del deporte.
En primer lugar, es esencial reconocer que el deporte de alto rendimiento ha evolucionado
hacia un enfoque multidisciplinario, donde la recopilación y el análisis de datos desempeñan un papel
central. La IA, mediante algoritmos capaces de procesar grandes volúmenes de información en tiempo
real, ofrece ventajas sin precedentes, desde la personalización de planes de entrenamiento hasta la
predicción de lesiones o la evaluación precisa de la fatiga muscular.
Sistemas basados en machine learning pueden analizar patrones biomecánicos en corredores,
identificando gestos técnicos ineficientes que, a largo plazo, aumentarían el riesgo de lesiones. No
obstante, en Cuba, donde el acceso a tecnología de vanguardia es desigual, la implementación de estas
herramientas requiere un enfoque contextualizado. Aquí, la figura del entrenador como mediador
entre la tecnología y el atleta adquiere relevancia crítica, pues debe traducir los hallazgos técnicos en
soluciones prácticas, adaptadas a las condiciones específicas de cada disciplina y atleta.
Por otra parte, la integración de la IA en el deporte no solo responde a la búsqueda de medallas
o récords, sino también a la necesidad de preservar la salud integral del deportista. Históricamente,
los métodos de entrenamiento en Cuba han priorizado la intensidad y la disciplina, logrando
resultados admirables en escenarios internacionales. Sin embargo, este enfoque, en ocasiones, ha
dejado en segundo plano aspectos como la recuperación física o el manejo del estrés psicológico. En
este sentido, la IA emerge como un aliado para humanizar el entrenamiento, plataformas de
monitorización de sueño, sensores de frecuencia cardíaca variable o aplicaciones de gestión
emocional permiten un acompañamiento más holístico.
El entrenamiento deportivo contemporáneo se ha transformado gracias a la integración de
enfoques innovadores basados en evidencia científica y tecnológica, especialmente en los deportes
de combate, al permitir la personalización de programas de entrenamiento mediante el análisis de
variables como carga de trabajo, frecuencia cardíaca y patrones biomecánicos.
En este sentido el entrenamiento basado en datos utiliza tecnología avanzada para optimizar
el rendimiento mediante la recolección y análisis de información en tiempo real. González-Boto et
al. (2015) definen este enfoque como un proceso sistematizado que integra métricas como frecuencia
cardíaca, carga de trabajo y calidad del sueño para personalizar programas de entrenamiento.
Por su parte, Cejuela Anta et al. (2011) enfatizan en la necesidad de combinar wearables
como dispositivos GPS y chalecos inteligentes con algoritmos de big data para identificar patrones
de rendimiento y prevenir lesiones. Un aporte diferenciador de Catapult (2025) radica en su enfoque
en la inteligencia artificial (IA) para predecir riesgos de sobreentrenamiento y ajustar estrategias de
recuperación, integrando datos biomecánicos y fisiológicos en plataformas como Vector S7/T7.
Mientras que, Grosser et al. (1988) establecieron las bases metodológicas al conceptualizar el
entrenamiento como un proceso orientado a incrementar la performance mediante mediciones
cuantitativas, aunque su enfoque era menos tecnológico que las propuestas actuales.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo
Por otro lado, la periodización flexible surge como respuesta a la rigidez de los modelos
clásicos. Este modelo adapta las cargas de entrenamiento según las respuestas individuales del
deportista, rompiendo con la rigidez de los ciclos tradicionales. Matveev (1983) sentó las bases al
proponer la periodización clásica, estructurada en fases de preparación, competición y transición,
pero con limitaciones en la adaptación a cambios imprevistos.
Bompa (1983) amplió este concepto al incorporar la individualización biológica, destacando
la necesidad de ajustar volúmenes e intensidades según la edad y nivel del atleta. En contraste,
Verkhoshansky (2002) introdujo el modelo de carga concentrada, priorizando estímulos específicos
en períodos cortos para maximizar adaptaciones neuromusculares. Un avance significativo lo aportan
Charchaval De La Rosa y Charchabal Pérez (2013) con el modelo ATR (Acumulación,
Transformación y Realización), que integra evaluaciones continuas para modificar planes en tiempo
real, especialmente en deportes de alto rendimiento como el béisbol.
Mientras que el entrenamiento neuroatlético dirigido a sincronizar mente-cuerpo reconoce que
el rendimiento depende de la interacción entre sistemas nervioso, muscular y cognitivo. Este enfoque
integra neurociencia y biomecánica para mejorar la eficiencia del movimiento y prevenir lesiones.
Mansilla et al. (2000) destacan la importancia de ejercicios de propiocepción y equilibrio para
optimizar la coordinación neuromuscular, vinculando la plasticidad cerebral con la ejecución
deportiva.
Olmedilla et al. (2015) abordan la dimensión psicológica, proponiendo cnicas de
visualización y mindfulness para fortalecer la concentración y reducir el estrés competitivo. Por otro
lado, Ursino et al. (2018) enfatizan en la relación entre contextos deportivos y rendimiento,
argumentando que la percepción sensorial y la toma de decisiones bajo presión son claves para la
maestría técnica. Por último, Harre (1987) citado en múltiples contextos subraya la interdependencia
entre preparación sica y desarrollo cognitivo, aunque sin profundizar en mecanismos neurales
específicos.
Ahora bien, adoptar estas innovaciones implica superar desafíos estructurales. En Cuba,
factores como la conectividad limitada, la escasez de dispositivos especializados y la formación
desigual en competencias digitales entre los entrenadores complican la transición hacia modelos
híbridos. Frente a esto, resulta prioritario fomentar alianzas entre instituciones deportivas,
universidades y el sector tecnológico local.
Programas de capacitación en análisis de datos, el desarrollo de software adaptado a las
necesidades nacionales como aplicaciones offline para zonas con poca conectividad y la creación de
laboratorios de biomecánica equipados con sensores de bajo costo podrían marcar la diferencia.
Además, es crucial documentar y socializar experiencias exitosas como las del equipo de voleibol
femenino de La Habana que, usando grabaciones de video analizadas por IA, mejoró su eficacia en
bloqueos y remates en un 15% durante 2023. Estas iniciativas no solo validan la utilidad de la
tecnología, sino que inspiran confianza en su aplicación.
En definitiva, la inteligencia artificial representa una oportunidad para que Cuba modernice
su sistema deportivo sin renunciar a sus valores pedagógicos y sociales. Los entrenadores, como
agentes de cambio, deben liderar este proceso, combinando su experiencia empírica con herramientas
que potencien la precisión y la personalización del entrenamiento. La meta no es imitar acríticamente
modelos extranjeros, sino construir un enfoque propio, donde la tecnología sirva para democratizar
el acceso al conocimiento, reducir brechas y, sobre todo, asegurar que el deporte siga siendo un pilar
de salud, orgullo nacional y desarrollo humano. El camino no está exento de obstáculos, pero como
enseñan los propios atletas, son los desafíos los que forjan campeones.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo
Materiales y métodos
Para abordar la complejidad del objeto de estudio, se diseñó una investigación de enfoque
mixto (cualitativo-cuantitativo), sustentada en métodos científicos que permitieron integrar
perspectivas teóricas y empíricas. La población estuvo constituida por 325 profesores deportivos y
70 funcionarios del sistema deportivo tunero, de los cuales se seleccionó una muestra no
probabilística intencional de 56 profesores especializados en deportes de combate (boxeo, lucha, judo
y taekwondo) y 12 funcionarios de la dirección provincial de deportes. Esta elección se justificó por
la relevancia histórica de los deportes de combate en Cuba y su necesidad de modernización
metodológica.
Las encuestas, aplicadas tanto a profesores como a funcionarios, constituyeron el eje principal
de recolección de datos. El instrumento inclu preguntas estructuradas y semiestructuradas,
organizadas en cuatro dimensiones, la primera conocimiento y aplicación de tendencias actuales del
entrenamiento (como el uso de datos biométricos o la neurociencia aplicada), la segunda percepción
sobre la importancia del entrenamiento basado en datos, la tercera valoración de la periodización
flexible como alternativa a los modelos clásicos de planificación, y la cuarta familiaridad con el
entrenamiento neuroatlético (integración de ejercicios cognitivos y motrices).
Cada ítem utilizó escalas Likert y preguntas abiertas para capturar tanto frecuencias como
narrativas profundas. Se consultó a los entrenadores cómo incorporaban indicadores cuantitativos
(tiempo de reacción y variabilidad cardíaca) en sus sesiones, y a los funcionarios se les interrogó
sobre políticas institucionales para actualizar los programas de formación.
La sistematización de referentes teóricos permitió organizar marcos conceptuales sobre IA en
el deporte, contrastando modelos globales con las particularidades del contexto cubano.
Posteriormente, la tabulación y sistematización de la información se realizó mediante hojas de cálculo
y software como Excel y SPSS, facilitando la categorización de respuestas y la identificación de
tendencias.
Por su parte, el análisis de contenido se aplicó a las respuestas cualitativas para extraer
patrones discursivos, como la recurrente mención a la falta de recursos tecnológicos como barrera
principal. La estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes y medianas) cuantificó la disposición
de los encuestados hacia las innovaciones, el 68% de los profesores asoció el entrenamiento basado
en datos con una mejora moderada en el rendimiento, mientras que el 24% lo consideró prioritario.
La triangulación metodológica fue clave para validar hallazgos, cruzando datos de las
encuestas con revisión documental (normativas del INDER e informes técnicos) y observaciones no
participantes en centros de alto rendimiento. Este proceso reveló contradicciones significativas,
mientras el 73% de los funcionarios afirmó promover la flexibilidad metodológica, solo el 34% de
los entrenadores identificó cambios concretos en los programas de formación en la última década. Se
construyó un modelo analítico que integró variables socioculturales (tradición e innovación), técnicas
(acceso a tecnología) y pedagógicas (formación docente), el cual guió la interpretación crítica de los
resultados.
Cabe destacar que, ante limitaciones materiales como la conectividad intermitente o la escasez
de dispositivos, se adaptaron herramientas, se emplearon formularios físicos que luego fueron
digitalizados en zonas con acceso eventual a internet. Además, se priorizó el diálogo con entrenadores
veteranos, cuyas experiencias empíricas enriquecieron la comprensión de cómo implementar
soluciones híbridas (ejercicios neuroatléticos sin sensores costosos, usando cronómetros y pruebas
cognitivas simples). Este enfoque no solo aseguró rigor científico, sino también pertinencia cultural,
alineando la investigación con las realidades y aspiraciones del deporte cubano.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo
22%
15%
12%
81%
64%
75%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Entrenamiento basado en
datos
Periodización flexible Entrenamiento
neuroatlético
Comparación de percepciones iniciales y
finales
Inicial Final
Resultados y Discusión
Los datos obtenidos revelaron una brecha significativa entre el conocimiento inicial de los
encuestados y su comprensión posterior a la intervención (talleres y capacitación).
Tabla 1. Conocimiento de tendencias antes y después de la intervención
(elaboración propia)
Variable
Nivel de Conocimiento
(Inicial)
Entrenamiento
basado en datos
18% (Alto)
Periodización
flexible
12% (Moderado)
Entrenamiento
neuroatlético
8% (Bajo)
Nota: Alto (dominio teórico-práctico). Moderado (conocimiento básico). Bajo
(desconocimiento).
Los datos reflejan un desconocimiento inicial significativo respecto a la conceptualización de
estrategias innovadoras en el entrenamiento deportivo. En primer lugar, los profesores asociaban el
Entrenamiento Basado en Datos exclusivamente con la adquisición de equipos tecnológicos costosos,
lo que evidencia una percepción limitada que ignoraba su dimensión metodológica como sistema
adaptable para optimizar cargas, evaluar respuestas fisiológicas y personalizar programas mediante
métricas accesibles.
Por otro lado, en el ámbito de la Periodización Flexible, los funcionarios vinculaban este
enfoque a la prevención de lesiones, lo que sugiere una subestimación de su potencial teórico-práctico
para ajustar dinámicamente volúmenes e intensidades según el estado físico del atleta, reduciendo así
riesgos de sobrecarga. Estas brechas cognitivas iniciales subrayan la necesidad de formación
especializada para disociar innovación tecnológica de exclusividad económica y para integrar
enfoques holísticos que vinculen planificación y salud deportiva.
Figura 1. Comparación de percepciones iniciales y finales (Profesores,
n=56) (elaboración propia)
Nota: Elaboración propia
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo
La evolución metodológica en el entrenamiento deportivo contemporáneo refleja una
transformación sustancial en sus enfoques centrales. En el caso del Entrenamiento Basado en Datos,
se identifica una creciente valoración por su capacidad para ofrecer herramientas objetivas que
optimizan el rendimiento y reducen riesgos, consolidándose como un eje prioritario en la práctica
profesional. Paralelamente, la Periodización Flexible ha ganado terreno mediante la integración de
modelos híbridos que fusionan estructuras convencionales con adaptaciones dinámicas, evidenciando
un giro hacia metodologías menos estandarizadas y más receptivas a las necesidades individuales de
los deportistas. Esta dualidad subraya un paradigma orientado a combinar precisión técnica con
flexibilidad operativa en respuesta a las demandas actuales del alto rendimiento.
Asimismo, el Entrenamiento Neuroatlético ha evidenciado una asimilación progresiva en el
ámbito deportivo, transitando desde un conocimiento incipiente de sus fundamentos hacia la
implementación de estrategias que vinculan capacidades cognitivas y motrices. Este avance refleja
una incorporación más sólida de la neurociencia aplicada en la preparación física, orientada a
potenciar la interacción mente-cuerpo y la eficacia del gesto deportivo. En conjunto, estas tendencias
revelan una transición hacia metodologías más personalizadas, respaldadas por innovaciones
tecnológicas y enfoques holísticos, aunque manteniendo un diálogo crítico con los marcos teóricos
precedentes que sustentan la disciplina.
Tabla 2. Percepción de funcionarios del INDER (n=12) (elaboración propia)
Aspecto
Apoyo Institucional
(Inicial)
Apoyo Institucional
(Final)
Inversión en
tecnología
25% (Bajo)
67% (Moderado)
Flexibilidad en
programas
33%
(Moderado)
75% (Alto)
Capacitación docente
17% (Bajo)
83% (Alto)
Nota: Elaboración propia
Los hallazgos reflejan una reconfiguración profunda en la percepción y aplicación de
estrategias pedagógicas dentro del ámbito deportivo. En los espacios de discusión colectiva, los
profesionales destacaron que la innovación no está supeditada a la disponibilidad de recursos
materiales, ejemplificando esta perspectiva mediante la adopción de herramientas tecnológicas
accesibles para evaluar aspectos como la reactividad, lo que subraya la creatividad como factor
clave para trascender limitaciones estructurales.
Simultáneamente, en el ámbito formativo, surgió un consenso sobre la necesidad de
actualizar los programas educativos institucionales mediante la integración de disciplinas como
la neurociencia y modelos de planificación adaptativa, orientados a conectar fundamentos
teóricos con problemáticas concretas del campo práctico.
Complementariamente, los análisis empíricos respaldaron estas tendencias al identificar
una correspondencia clara entre la formación participativa y la adopción de metodologías
renovadas, así como una evolución sustancial en el conocimiento profesional tras procesos de
intervención estructurados. Este panorama consolida la idea de que la capacitación interactiva y
la adaptabilidad conceptual actúan como impulsores para la transformación de los paradigmas
en el entrenamiento deportivo contemporáneo.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo
Figura 2. Grado de implementación de tendencias (Post-
Capacitación
Nota: Elaboración propia
Los análisis revelan distintos niveles de adopción y madurez en la implementación de las
tendencias examinadas. El Entrenamiento Basado en Datos evidencia una integración notable en
diversos contextos, sustentada en su versatilidad para adaptarse a realidades tecnológicas y
presupuestarias heterogéneas, desde el uso de métricas básicas hasta soluciones avanzadas. Por
otro lado, la Periodización Flexible ha logrado mayor penetración en deportes donde la gestión
dinámica de cargas y la adaptación a demandas específicas son prioritarias, como en disciplinas
de combate, aunque aún enfrenta resistencias en ámbitos con tradiciones metodológicas más
estandarizadas.
Asimismo, el Entrenamiento Neuroatlético se encuentra en fases iniciales de exploración, con
aplicaciones centradas en ejercicios que integran componentes cognitivos y motrices básicos, lo que
refleja un proceso incipiente marcado por la necesidad de consolidar marcos protocolarios y evidencia
científica que respalden su escalabilidad. Estas disparidades destacan la influencia de factores como
la cultura disciplinar, el acceso a recursos y la especialización técnica en la asimilación de
innovaciones.
La intervención permitió identificar que, incluso en entornos con restricciones tecnológicas,
la formación sistemática y el intercambio de conocimientos prácticos facilitan la reducción de brechas
conceptuales. Tanto los insumos teóricos como las experiencias recopiladas coinciden en que la
adopción de enfoques modernos no se reduce a la disponibilidad de herramientas, sino que depende
de procesos formativos continuos para los profesionales y de políticas institucionales que fomenten
la actualización metodológica.
La investigación refleja una adopción diferenciada de las metodologías analizadas, marcada
por su nivel de desarrollo y aceptación en distintos contextos. El Entrenamiento Basado en Datos
destaca por su adaptabilidad a diversas realidades, consolidándose como un enfoque versátil que
abarca desde estrategias técnicas básicas hasta soluciones avanzadas, lo que evidencia su potencial
para trascender barreras logísticas. En contraste, la Periodización Flexible ha logrado mayor arraigo
en disciplinas donde la gestión adaptable de cargas es prioritaria.
Por su parte, el Entrenamiento Neuroatlético se mantiene centrado en la sinergia entre
funciones cognitivas y movimiento, lo que señala la necesidad de profundizar en su fundamentación
68%; 39%
59%; 34%
47%; 27%
Implementación de tendencias
Entrenamiento basado en datos Periodización flexible Neuroatlético
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo
teórica y práctica para ampliar su alcance. Estas diferencias subrayan cómo factores como la cultura
deportiva, la disponibilidad de recursos y la formación profesional influyen en la adopción de
innovaciones.
El entrenamiento neuroatlético, aunque adoptado de manera paulatina, evidenció un desarrollo
significativo. Los profesores comenzaron a diseñar ejercicios que fusionaban coordinación óculo-
manual y toma de decisiones en contextos de presión, empleando materiales como pelotas de colores
o estímulos auditivos. Un ejemplo recurrente fue integrar desplazamientos físicos con resolución de
operaciones matemáticas básicas, lo que permitió fortalecer la atención dividida en los atletas.
Este progreso surgió tras una serie de talleres orientados a simplificar los conceptos de
neurociencia y conectarlos con las dinámicas cotidianas del entrenamiento. Paralelamente, los
funcionarios del INDER transitaron de una actitud inicialmente escéptica hacia un apoyo concreto,
promoviendo políticas para incluir estas metodologías en los programas nacionales y subrayando la
importancia de formar entrenadores con una mentalidad analítica.
Los avances no solo se reflejaron en prácticas concretas, sino también en percepciones
compartidas por la comunidad deportiva. La combinación de aprendizaje colaborativo con
intercambio de experiencias entre entrenadores de distintas generaciones y la adaptación a contextos
específicos fue señalada como un factor clave para el éxito. Se destacó el diseño de protocolos de
recuperación post-entrenamiento basados en herramientas accesibles, como termómetros infrarrojos,
cuyos resultados se complementaron con evaluaciones subjetivas de fatiga. Estudios estadísticos
respaldaron la consistencia de estas intervenciones, confirmando que los cambios observados no
fueron casuales y que la participación activa en los espacios formativos impulsó la adopción de
innovaciones.
En conjunto, estos procesos demostraron que la modernización metodológica depende más de
estrategias pedagógicas que de recursos materiales. La transición desde un desconocimiento inicial
hacia una aplicación efectiva se logró mediante la valoración del capital humano, la formación
práctica, el diálogo entre profesionales y la flexibilidad institucional. Esto no solo transformó las
habilidades técnicas de los entrenadores, sino que también redefinió su función como promotores de
cambios dentro de un sistema que busca conciliar tradición y progreso. El reto ahora consiste en
consolidar estos avances mediante capacitaciones continuas y el uso de herramientas sencillas pero
eficientes, garantizando que el deporte cubano mantenga su reconocimiento por calidad y capacidad
de adaptación.
Conclusiones
La investigación logró sus objetivos centrales al demostrar que la actualización metodológica
en el entrenamiento deportivo cubano, mediante la integración de tendencias contemporáneas, es
viable y necesaria, incluso en contextos de limitaciones tecnológicas. Los resultados validan que la
formación estructurada y la socialización de conocimientos prácticos pueden transformar las prácticas
tradicionales, optimizando tanto el rendimiento como la calidad de vida de los atletas. A continuación,
se sintetizan las conclusiones clave, respaldadas por los datos obtenidos:
La intervención (talleres y capacitación) incrementó significativamente el dominio teórico-
práctico de los profesores en entrenamiento basado en datos (del 18% al 72%) y periodización flexible
(del 12% al 68%), evidenciando que la carencia de recursos no es un obstáculo insalvable cuando se
prioriza la creatividad pedagógica. Este hallazgo corrobora la hipótesis inicial de que la falta de acceso
a tecnología no invalida la adopción de modelos innovadores, sino que exige adaptaciones
contextualizadas.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo
Si bien el entrenamiento neuroatlético registró la adopción más baja (47% en fase
experimental), su inclusión en programas de combate demostró potencial para mejorar la toma de
decisiones bajo presión. Esto sugiere una nueva hipótesis, la integración progresiva de ejercicios
cognitivo-motrices podría reducir lesiones por errores técnicos en etapas competitivas, un aspecto
que futuros estudios deberían explorar con mediciones longitudinales.
El cambio de percepción en funcionarios del INDER (del 17% al 75% en apoyo a la
capacitación docente) refleja que las políticas institucionales son un motor crítico para la
sostenibilidad de las innovaciones. Sin embargo, persiste una desconexión entre las declaraciones de
apoyo y la disponibilidad de recursos, lo que plantea la necesidad de hipótesis específicas sobre cómo
traducir la voluntad política en acciones concretas como la asignación presupuestaria para
herramientas básicas.
Recomendaciones
Diseñar programas bianuales de actualización para entrenadores, enfocados en análisis de
datos con herramientas accesibles y neurociencia aplicada.
Crear guías metodológicas que combinen periodización flexible con tradiciones cubanas,
como la preparación física basada en juegos, para evitar rupturas bruscas con prácticas arraigadas.
Establecer convenios con universidades o empresas locales para producir dispositivos de
bajo costo que permitan recolectar datos biométricos en tiempo real.
Implementar un sistema de evaluación continua para medir cómo la adopción de estas
tendencias afecta indicadores de salud atlética y rendimiento.
Referencias Bibliográficas
Bompa, T. O. (1983). Theory and methodology of training. The key to athletic performance.
Kendall Hunt.
Catapult. (2025). Tendencias deportivas 2025. Redefinir el entrenamiento y la ventaja competitiva.
Catapult. https://www.catapult.com/es/blog/tendencias-en-el-deporte
Cejuela Anta, R., Chinchilla Mira, J. J., Cortell Tormo, J. M., & Pérez Turpin, J. A. (2011). Nuevas
tendencias en entrenamiento deportivo. ECU. https://www.amazon.com/-/es/Roberto-
Cejuela-Anta/dp/8484548848
Charchaval De La Rosa, Y., & Charchabal Pérez, D. (2013). El modelo contemporáneo de
entrenamiento deportivo en los lanzadores de béisbol del equipo primera categoría del
municipio de Bayamo. EFDeportes.com, 18(187).
https://www.efdeportes.com/efd187/entrenamiento-en-los-lanzadores-de-beisbol.htm
González-Boto, R., Salguero, A., Molinero, O., & Márquez, S. (2015). Aportaciones teóricas en la
concepción del entrenamiento deportivo moderno. Alto Rendimiento.
https://altorendimiento.com/aportaciones-teoricas-en-la-concepcion-del-entrenamiento-
deportivo-moderno/
Matveev, L. P. (1983). Fundamentals of sports training. Progress Publishers.
Olmedilla, A., Ortega, E., de los Fayos, E. J., Abenza, L., Blas, A., & Laguna, M. (2015). Psicología
y rendimiento deportivo. Wanceulen.
Sapientia Technological Vol. 6 Núm. 2, julio-diciembre 2025, ISSN: 2737-6400
La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo
Ursino, D. J., Cirami, L., & Barrios, R. M. (2018). Aportes de la psicología del deporte para
conceptualizar, operacionalizar y maximizar el rendimiento deportivo. Anuario de
Investigaciones, 25, 331-339. https://www.redalyc.org/journal/3691/369162253040/html/
Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Paidotribo.