Las pymes en Guayaquil y su visualización de apalancamiento bursátil

Smes in Guayaquil and their visualization of stock market leverage

 

Alberto Jacinto Paredes Ochoa

Universidad de Guayaquil. Ecuador.

alberto.paredeso@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1518-4765

 

Ítalo Omar Martillo Pazmiño

Universidad de Guayaquil. Ecuador.

italo.martillopa@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3762-221X

 

Marjorie Ordoñez Guartazaca

Universidad de Guayaquil. Ecuador.

marjorie.ordonezg@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7524-8316

 

Resumen

 

En Ecuador se está dando un mayor apogeo al desarrollo del apalancamiento financiero como nuevo modelo de gestión administrativa; calidad organizativa; normas de competitividad; fortalecimiento económico; con un potencial de volverse atractiva en el mercado internacional al contar con elementos importantes como transparencia; visión estratégica; responsabilidad; igualdad de accionistas y responsabilidad social. Es por esta razón que el objeto de estudio se centra en analizar las PYMES en Guayaquil y sus actividades productivas para determinar su apalancamiento, para el efecto la metodología está centrada en sistematización teórica de la forma de obtener capitales productivos del sistema financiero, los resultados demuestran que existen diversas formas de gestiones en el sector empresarial productivo en Guayaquil Ecuador, aunque la falta de una cultura financiera bursátil ecuatoriana hace que se resistan estos sectores en su visión de desarrollo.

 

 

 

Artículo

 

 

 

 

 

 

 

 

Sapientia TECHNOLOGICAL

Revista científica.

e-ISSN: 2737-6400

 

 

 

 

 

Atribución/Reconocimiento-NoComercial-Compartirlgual 4.0

 

Licencia Pública Internacional CC

BY-NC-SA 4.0

 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es

 

Julio - Diciembre 2023 Vol. 4  No. 2

 

https://sapientiatechnological.aitec.edu.ec  

 

Recepción: 04 de julio 2023

Aceptación: 03 de agosto 2023

 

Pág.: 1-16

 

 

 


      En conclusión, los sectores empresariales productivos deben ir fortaleciendo nuevas formas de hacer negocios para que sus productos y servicios se vuelvan atractivos a los mercados internacionales logrando atraer capitales financieros frescos que permitan un impacto en los sectores sociales, económicos, tecnológicos, bienestar de la población en general.

       Palabras clave: gobierno corporativo, empresas, mercado bursátil, apalancamiento, gestión, PYMES

Abstract

In Ecuador, the development of financial leverage is gaining momentum as a new model of administrative management; organizational quality; competition standards; economic strengthening; with a potential to become attractive in the international market by having important elements such as transparency, strategic vision; responsibility; equality of shareholders and social responsibility. It is for this reason that the object of study focuses on analyzing SMEs in Guayaquil and their productive activities to determine their leverage, for this purpose the methodology is focused on theoretical systematization of the way to obtain productive capital from the financial system, the results show that there are various forms of management in the productive business sect in Guayaquil Ecuador, although the lack of an Ecuadorian stock market financial culture makes these sectors resist their vision of development. In conclusion, the productive business sectors must strengthen new ways of doing business so that their products and services become attractive to international markets managing to attract fresh financial capital that allows an impact on the social, economic, technological, and welfare sectors of the population in general.

Keywords: corporate governance, companies, stock market, leverage, management, SMES

 

Introducción

 

El gobierno nacional presidido por el señor Guillermo Lasso ha desarrollo programas públicos atráves del sistema financiero nacional tanto público como privado para incentivar el ingreso de capitales frescos, puesto que la Constitución del Ecuador del 2008 en el artículo 261 numeral 5 menciona: la política económica es una competencia exclusiva del Estado central y sus objetivos se definen en el artículo 284. La política económica tendrá los siguientes objetivos:

 

ü  Incentivar la producción nacional, la productividad y la competitividad sistémicas.

ü  Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenible en el tiempo.

ü  Propiciar e intercambio justo y complementarios de bienes y servicios en mercados transparente y eficientes.

Antecedentes de la importancia de fortalecer a este sector productivo se han dado gracias a organismos internacionales como la Corporación Andina de Fomento quienes en el 2019 conjuntamente con la Corporación Financiera Nacional (CFN) firmaron un crédito para fortalecer y aumentar capitales destinado a pequeñas y medianas empresas (PYMES) (Corporación Financiera Nacional;, 2019)

Por lo expuesto, en el presente trabajo investigativo precisamos la importancia de las PYMES y su necesidad de apalancamiento bursátil.

Objetivos

ü  Analizar históricamente la actividad productiva y sus inicios organizacionales.

ü  Analizar las bases teóricas de Gobierno Corporativo como apalancamiento bursátil.

ü  Analizar las PYMES en Guayaquil y sus actividades productivas.

Materiales y métodos

La metodología empleada fue una sistematización teórica a través de la consulta a fuentes bibliográficas como libros, periódicos, documentos de instituciones, sitios web confiables; con el empleo del análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, para el procesamiento de la información.

              Los resultados se enmarcan en la valoración de las PYMES en Guayaquil y su apalancamiento en el mercado bursátil generando un nuevo modelo de gestión financiera si cambian la idiosincrasia de los empresarios en cuanto a la importancia de la una nueva gestión de capitales financieros por lo que estos actores deben involucrarse y socializar internamente los alcances de las mismas. El debate debe generarse a partir de analizar en qué medida los posibles cambios involucran a los ecuatorianos en estos acontecimientos.

Resultados

Diferentes son las expectativas en cuanto al desarrollo bursátil en el mercado empresarial organizacional ecuatoriano, la Bolsa de Valores de Guayaquil difunde en todas las instituciones esta modalidad financiera; de ellas hay un interés cada vez más creciente para lograr tener e implementar las bases de Gobiernos Corporativos como apalancamiento bursátil.

            Existen diversas fuentes históricas; académicas en cuanto al desarrollo del hombre y su interés por generar productividad y con ello crear en su hogar lo que se conocería como terreno productivo; taller; negocio; empresa; organización. (Paredes, et at., 2023). Según Aristóteles y Azcárate (340 A. C. y 1874) citado por Santos y Martínez (2011)

El hombre ya no solo se dedicaría a la producción de bienes para la comunidad, como definió Aristóteles, bajo el concepto griego de oikos y nomia que es la raíz griega de Economía, sino que además se dedicaría a modificar su ética sobre el comportamiento de organización en una sociedad, comienza a producir riqueza con la moneda (Aristóteles y Azcárate, 340 A. C. y 1874, como se citó en Santos y Martínez, 2011, p. 11)

De esas sociedades, donde los hombres formaron sus hogares y en perspectivas sus familias “son de donde nacen las primeras empresas puesto que de ese núcleo en la antigüedad intercambiaban bienes, comida para satisfacer sus necesidades” (Rodríguez, 2019).  Con los avances tecnológicos esas empresas evolucionan; pasan a talleres artesanales; luego a fábricas; se diversifican en actividades; fines y propósitos. El elemento humano se amplia y no solo lo conforman familiares. Y en perspectiva llegan adoptar teorías que aparecieron de la mano con ese desarrollo. Se hace énfasis en la teoría de las relaciones humanas y del comportamiento “reconoce la importancia del factor humano en la organización” (Roncacio, 2016, p. 93)

Según la Real Academia Española, Empresa es:

Proviene del italiano impresa derivado de imprendere que significa comenzar.

1.      Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo.

2.     Unidad de organización dedicada a actividades insdutriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines luccrativos.

3.     Lugar en que una empresa realiza sus actividades. (Real Academia Española, 2022)

Para CEUPE “Una empresa es una entidad organizativa con el objetivo de cubrir ciertas necesidades en un sector en concreto y obtener beneficios a partir de ello” (s. f.).

Para la Cámara de Comercio de Bogotá Empresa es: “Toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Puede ejecutar actividades de naturaleza industrial o productiva; comercial o de prestación de servicios” (Cámara de Comercio de Bogotá, s. f.).

Según Fernández, et al., (2020) “Es la entidad u organización que se establece en un lugar determinado con el propósito de desarrollar actividades relacionadas con la producción y comercialización de bienes y/o servicios en general, para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad” (p. 124).

Para Vicente Salas Fumás (2008) “La empresa es una institución central en el funcionamiento de cualquier sistema económico donde las personas satisfacen sus necesidades a través de la división del trabajo, la colaboración en la producción y el intercambio de bienes y servicios”.

Actualmente se considera a la empresa como creadora de conocimiento cuyo único propósito es la innovación continua (Nonaka, 2007).

Modelos de Gobiernos Corporativos

Para CEUPE  se distinguen dos grandes sistemas: Modelo de mercado y de relaciones

1.      Orientado al mercado y a obtener valor para los accionistas o shareholders. Se centra en los mercados de capitales y en la creación de riqueza para los tenedores de acciones.

2.     Orientado a las relaciones y a obtener valor para un grupo más amplio de interesados o stakeholders. Se centr en las relaciones entre los diferentes grupos de interesados en las corporaciones y entre estas y los gobiernos locales, los mercados y la sociedad civil. (CEUPE, s. f.)

Para Hugo Garde (2012) se dio los siguientes modelos:

Modelo británico. - La palabra corporación es sinónimo de la figura legal de la sociedad anónima, se comenzó a utilizar en la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII ejemplo la compañía The East India Company que obtiene el Royal Charter en el año 1600.

En 1760 es fundada la Bolsa de Londres y en 1844 obligaba a los negocios conformados por más de 25 propietarios adoptar la figura de la corporación. En 1855 determinó la responsabilidad de los propietarios – accionistas en caso de quiebra.

Modelo norteamericano. - En Estados Unidos la evolución del sistema del gobierno corporativo se inicia con la fundación de la Bolsa de Nueva York en el año 1792; después de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) se dio un período de expansión económica obligando al gobierno a dictar un conjunto de regulaciones referentes al sistema del gobierno corporativo coincidente con la segunda Revolución Industrial de los años 1870 y 1880.

Modelo germano. - El sistema de gobierno corporativo alemán está relacionado con el esquema de asociación de las empresas a un banco principal. Este sistema implica que las empresas delegan el control, total o parcial a un banco.

Modelo japonés.- Al final de la Segunda Guerra Mundial (1945) los grupos empresarios se estructuraban bajo la forma de zoibatsu que consistían en grandes corporaciones monopólicas entrelazadas con instituciones bancarias, que aportaban el dinero necesario para llevar adelante el crecimiento económico. (pp. 114-118)

Principios de Gobiernos Corporativos

Se han dado avances significativos en materia de Gobiernos Corporativos para que existan mejores controles respecto a su implementación y que no sea utilizado como instrumento de perjuicio a los interesados e involucrados en su interés de adoptarlo.

            “Establecidos por la OCDE y el G20 sirven a los legisladores a evaluar y mejorar el marco legislativo, reglamentario e institucional del Gobierno Corporativo, con el objetivo de favorecer la eficiencia económica, la estabilidad financiera y el crecimiento económico sostenible” (OCDE, 2016, pp. 13-61).

 

I.- Consolidación de la base para un marco eficaz de gobierno corporativo.

II.- Derechos y tratamiento equitativo de los accionistas y funciones de propiedad.

III.- Inversores institucionales, mercados de valores y otros intermediarios.

IV.- El papel de los actores interesados en el ámbito del gobierno corporativo.

IV.- El papel de los actores interesados en el ámbito del gobierno corporativo.

V.- Divulgación de información y transparencia.

VI.- Las responsabilidades del consejo de administración.

Gobiernos corporativos en Ecuador

Para la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (s. f.):

Los inicios del mercado de valores del Ecuador están ligados a la historia de la Bolsa de Comercio como institución jurídica, cuyas disposiciones están en el Código de Comercio de 1906, normativa legal que no fue suficiente para estimular el desarrollo del mercado de valores. Transcurrieron casi 30 años hasta que en 1935 se estableció en Guayaquil la denominada Bolsa de Valores y Productos del Ecuador C. con una efímera existencia desde mayo de 1935 a junio de 1936 debido a la escasa oferta de títulos de valores; a la baja capacidad de ahorro del país en ese entonces; a la falta de educación del público en este tipo de inversiones financieras; a las incipientes estructuras industrial del país; y a las alteraciones de orden político que caracterizaron a esa época.

En 1965, se crea la Comisión de Valores-Corporación Financiera Nacional, básicamente como una institución orientada a la concesión de crédito y al desarrollo industrial, y que tenía solamente como una más de sus múltiples actividades la de promover la creación de las bolsas de valores. Este mandato legal y sobre todo el crecimiento económico del país, llevó a que esta institución promueva la creación de las bolsas de valores en Ecuador. Posteriormente, en febrero de 1969, la Comisión Legislativa Permanente facultó, y en julio de ese mismo año, ratificó la decisión mediante la cual el Presidente de la República, dispuso el establecimiento de las bolsas de valores, como compañías anónimas, en las ciudades de Quito y Guayaquil, regidas por las normas de la Ley de Compañías y bajo el control de la Superintendencia de Compañías.

La Ley del 26 de marzo de 1969 (Ley 111) tuvo efectos limitados tanto en el orden legal como en el acceso al mercado, lo que se reflejó en una escasa participación del sector privado, girando en torno a los títulos emitidos por el sector público. Las dos bolsas de valores iniciaron sus operaciones en 1970 y de esta manera se formalizó el mercado bursátil en el Ecuador.

La primera Ley de Mercado de Valores fue expedida el 28 de Mayo de 1993 y su principal aporte fue la constitución de las casas de valores en lugar de los agentes de bolsa, administradoras de fondos, del depósito centralizado de valores, y la transformación de las bolsas de valores de compañías anónimas a corporaciones civiles sin fines de lucro. En julio 23 de 1998 se expidió la nueva Ley de Mercado de Valores, la misma que fue reformada por la expedición de la Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil, publicada en el Suplemento del R.O. No. 249 del 20 de mayo del 2014.

El Código Orgánico Monetario y Financiero, fue promulgado en el Segundo Suplemento del R.O. No.332 de 12 de septiembre de 2014. Esta normativa sistematiza dentro de un mismo cuerpo legal todas las disposiciones de leyes relacionadas con las políticas monetaria, financiera, crediticia, y cambiaria como parte de una nueva arquitectura financiera. El Código creó la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, como parte de la Función Ejecutiva, responsable de la formulación de las políticas públicas y la regulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera y de seguros y valores. La Ley de Mercado de Valores se encuentra incorporada como el Libro II del referido Código.

Son grandes los esfuerzos que se están dando a nivel empresarial en el Ecuador uno de ellos está centrado en generar una cultura de financiación no tradicional por esa razón que:

Ecuador está inmerso en la visión estratégica compartida pues constituye en un mecanismo de generación de riqueza incluyente y socialmente responsable. Apunta a la sostenibilidad de las empresas y su impacto positivo en los grupos de interés con los cuales se relaciona. (Garzón, s. f., p. 4)

Las Mipymes son cruciales dentro del tejido empresarial e industrial ecuatoriano, por su especialización en productos que contribuyen a satisfacer necesidades básicas, pero también porque proveen repuestos e insumos a otras empresas (Pozo-Estupiñan et al., 2022; como se citó en Romero-subia et al., 2022). La contribución cuantitativa de las Mipymes, sin embargo, ha ido disminuyendo en el tiempo, tanto en número de establecimientos, como en dotación de personal y producción, lo que revela la creciente relevancia de las grandes industrias (Morejón-Calixto, et al., 2022).

En este proceso, el marco institucional ha influido en la evolución de las Mipymes, con ciertas fortalezas y debilidades en cuanto a apoyar el desarrollo de las mismas. A su vez, en lo que respecta al funcionamiento interno, se evidencia que, a pesar de algunas mejoras, no ha habido avances significativos durante el período bajo análisis (Ochoa, et al., 2022; como se citó en Ortega-santos, et al., 2021). Es decir, contribuye a la discusión más amplia sobre la relevancia de las Mipymes en el Ecuador, su historia y si pueden existir bases para políticas públicas que apoyen su desarrollo (Araque, et al., 2022; como se cito en Ochoa, et al., 2022).

A través de la historia de nuestro país se han dado diferentes acontecimientos; entre ellos la existencia de la actividad productiva; en Guayaquil el censo más antiguo sobre negocios data de 1832:

 

Habían 12 curtiembre, 12 chocolateros, 5 imprenteros, 5 alambiqueros, 1 jabonero, 13 hojalateros; peroleros y latoneros, 11 piladores y 13 boticarios empresas artesanales que trabajaban con pocos empleados. Entre artes y oficios había 241 carpinteros, 327 zapateros, 159 sastres, 60 herreros, 33 barberos y 25 calafates. Cifras que no incluye a más de 100 grandes empresarios entre importadores, exportadores y agricultores. (Arosemena, 2020)

       Siempre pujante y activa Guayaquil se ha caracterizado por ser la capital económica del Ecuador, sus emprendedores en 1889 deliberaban sobre asuntos relacionados con sus negocios entre ellos defenderse de los abusivos impuestos de la época vestigios de las alcabalas de la época colonial, surge la idea de crear una institución legalizada, el Presidente de la República don Antonio Flores Jijón mediante decreto en el Palacio de gobierno en Quito siendo el 5 de junio de 1889 crea la cámara, nace el primer y más antiguo gremio del sector privado del Ecuador y la tercera Cámara de Comercio establecida en Sudamérica. En 1909 se amplió a Cámara de Comercio y Agricultura. En 1934 a Cámara de Comercio, Agricultura e Industria, y en 1938 volvió a denominarse Cámara de Comercio de Guayaquil. (lacamara.org, s. f.)

Discusión y Conclusiones

 

Las nuevas formas de gestiones cada vez son más diversas en el sector empresarial productivo de Guayaquil Ecuador, aunque a nivel mundial estas iniciativas no son nuevas; la falta de una cultura financiera bursátil ecuatoriana hace que se resista estos sectores en su visión de desarrollo. Los sectores empresariales productivos ecuatorianos deben ir fortaleciendo nuevas formas de hacer negocios para que sus productos y servicios se vuelvan atractivos a los mercados internacionales logrando con ello atraer capitales financieros frescos desarrollando los aspectos sociales, económicos, tecnológicos, bienestar de la población ecuatoriana.

Para el efecto se muestra indicadores de las PYMES que reflejan su importancia en las actividades económicas productivas.

 

Figura 1

Cantidad de empresas registradas por tamaño y por año

         

Nota. Fuente: Directorio de empresas y establecimientos, Instituto de estadísticas y censos

 

 

 

Figura 2

Distribución de empresas por cantón de la provincia del Guayas

Nota. Fuente: Directorio de empresas y establecimientos, Instituto de estadísticas y censos

Según Macas et al.,  (2023) El 19% de las empresas del país se concentran en Guayas, donde suman 162.375 unidades productivas y que en el 2020 generaron 51.110 millones de dólares. El 88,4% son microempresas y el 8,6% pequeñas empresas. Las grandes empresas solo llegan a 1.338 firmas que representan el 0,8% del tejido empresarial, pero tuvieron ventas por 39.387 millones de dólares. Esto significa, el 77% de los ingresos de todas las empresas en la provincia del Guayas.

Ahora bien, es indispensable mostrar los tipos de créditos que accedieron las PYMES. La Superintendencia de Bancos tiene en su portal Web los comportamientos crediticios sectoriales desde el 2014 al 2019, para el efecto de este trabajo investigativo se hará alusión al año 2019 (superbancos.gob.ec, s. f.)

Figura 3

Cartera bruta por tipo de crédito septiembre 2018-septimbre 2019

Nota. Fuente: Información financiera remitida por las entidades controladas por la Superintendencia de Bancos, s. f. https://www.superbancos.gob.ec/estadisticas/portalestudios/estudios-y-analisis/

 

La información obtenida muestra como la cartera comercial, productiva y de microcrédito se incrementó en 5,31% de 14.427,96 millones a 15.193,90 millones de dólares. El número de operaciones activas para la cartera productiva comercial y microcrédito fue de 807,76 miles en septiembre 208 y de 812,90 miles en septiembre 2019. (SB, s. f., p. 2)

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4

Número de operaciones C, D y E para las carteras comercial y microcrédito septiembre 2018-septiembre 2019

Nota. Información financiera remitida por las entidades controladas por la SB, Superintendencia de Bancos, s. f.,

https://www.superbancos.gob.ec/estadisticas/portalestudios/estudios-y-analisis/

 

La información refleja la separación de las carteras comercial y microcrédito para observar los porcentajes de operaciones C, D y E con relación al número de operaciones vigentes. Los segmentos que más crecieron fue el productivo con el 33,21% y el microcrédito con el 14,96%. (SB, s. f., p. 3)

Figura 5

Monto promedio del volumen de crédito

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota. Información financiera remitida por las entidades controladas por la SB, Superintendencia de Bancos, s. f., https://www.superbancos.gob.ec/estadisticas/portalestudios/estudios-y-analisis/

 

Como se observa el monto promedio de volumen de crédito al mes de septiembre del 2019 con respecto al año anterior los segmentos que más crecieron fue el productivo con el 33,21% y el microcrédito con el 14,96%. (SB, s. f., p. 3)

Figura 6

Captaciones y crédito del panorama financiero por sectores

Nota. Adaptado de captaciones y crédito del panorama financiero por sectores, de Banco Central del Ecuador, 2023. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/Indices/m2051012023.html

Como se observa el Banco Central del Ecuador informa sobre las captaciones y crédito del panorama financiero por sectores y los sectores institucionales.

Por esta razón se hace necesario que se sigan desarrollando diferentes iniciativas para que las PYMES vean al mercado bursátil como una fuente de apalancamiento financiero y logre obtener capitales frescos.

 

Referencias Bibliográficas

 

 Arosemena, G. (Octubre de 2020). Los empresarios y el desarrollo económico en la historia(parte II). Revista Cámara de Comercio de Guayaquil. https://issuu.com/lacamaragye/docs/revistaoctubre2020/s/11182188 

Cámara de Comercio de Bogotá;. (s. f.). ¿Qué es una empresa?  https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Tramites-registrales/Que-es-una-empresa

CEUPE. (s. f.). ¿Qué es una empresa? Características, departamentos y tipos. https://www.ceupe.com/blog/que-es-una-empresa.html 

CEUPE. (s. f.). Modelos de gobierno corporativo. https://www.ceupe.com/blog/modelos-de-gobierno-corporativo.html

Corporación Financiera Nacional;. (27 de Agosto de 2019). CFN y CAF impulsan el crecimiento de las Pyme en Ecuador. https://www.cfn.fin.ec/cfn-y-caf-impulsan-el-crecimiento-de-las-pyme-en-ecuador/

Fernández, R., Paredes, A., Méndez, J., y Méndez, M. (2020). La Administración y su influencia en las organizaciones productivas. Guayaquil: CIDEPRO

Garde, H. (2012). Modelos de gobierno corporativo.  https://core.ac.uk/download/pdf/32624576.pdf

Garzón, A. (s. f.). Gobierno Corporativo en Ecuador.  http://ftp.eeq.com.ec/upload/empresas-publicas-eficientes/Cultura%20Empresarial/Augusto%20Garz%F3n%20-%20Governance%20Ecuador.pdf

Cámara de Comercio de Guayaquil. (s. f.). Nuestra historia. https://www.lacamara.org/website/historia/

Macas, G., Paredes, A., y Vergara, A. (2023). Economía Organizacional. Guayaquil: Universidad Ecotec. https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/download/90/114/1229-1?inline=1

Nonaka, I. (2007). La empresa creadora de conocimiento. Harvard Business Review.  https://bschogardecristo.files.wordpress.com/2007/08/nonaka_red.p df

OCDE. (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. OCDE. https://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf

Paredes, A., Manosalvas, M., Martillo, Í., y Ordoñez, M. (15 de Abril de 2023). Las empresas en Guayaquil y su apalancamiento en el mercado bursátil generando un nuevo modelo de gestión financiera. https://grupocieg.org/wp-content/uploads/2023/06/Memorias-del-Congreso-CIEG-2023.pdf

Real Academia Española;. (2022). Empresahttps://dle.rae.es/empresa

Rodríguez, D. (7 de Julio de 2019). Historia de la empresa: antecedentes, orígenes y evolución. https://www.lifeder.com/historia-de-la-empresa/

Roncacio, C. (2016). La historia empresarial: Elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del administrador de empresas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Chiquinquirá Escuela de Administración de Empresas: https://core.ac.uk/download/pdf/217559424.pdf

Salas, V. (2008). La economía de la empresa. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-economia-de-la-empresa/

Santos, A., & Martínez, J. (2011). Hacia una crítica del positivismo en la historia de las organizaciones. Universidad del Rosario: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3295/DI68_Admon_impresion_final.pdf?sequence=5

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; . (s. f.). Historia del mercado de valores ecuatorianos. https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/Institucion/Mercado-de-Valores.php?seccion=Historia-del-Mercado-de-Valores-Ecuatoriano