Dr. Armenio Pérez Martínez
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de
Guayaquil
aperezm@ulvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9491-6938
Dra. Aimara Rodríguez Fernández
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de
Guayaquil
airodriguezf@ulvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6654-2588
Sapientia Technological Instituto Tecnológico
Superior Almirante Illingworth, Ecuador
ISSN-e: 2737-6400
Periodicidad: Semestral
Número Especial Junio 2024
sapientiatechnological@aitec.edu.ec
Recepción: 11 marzo 2024
Aprobación: 11 abril 2024
DOI: https://doi.org/10.58515/edesp1spt02
Atribución/Reconocimiento-NoComercial-
Compartirlgual 4.0Licencia Pública Internacional CC
BY-NC-SA 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/legalcode.es
Resumen: La educación superior en Ecuador requiere
que se apliquen políticas conductuales para lograr el
cumplimiento de su encargo social: la formación de las
futuras generaciones. El objetivo de la presente
investigación es diseñar una unidad de economía
conductual en una institución de educación superior, que
permita atender las situaciones de fricción, tanto en los
clientes internos, como en los estudiantes. La
metodología que se emplea es de tipo cualitativa,
enfatizando en la revisión bibliográfica y el análisis de
casos de éxito previos. Los resultados permiten el diseño
de una unidad de economía conductual en una
institución de educación superior a partir del
alineamiento estratégico con los objetivos de la
institución. Como conclusiones se resalta la importancia
de la creación y puesta en funcionamiento de este tipo de
unidades en las instituciones de educación superior.
Palabras clave: universidad, gestión, indicadores
educativos, participación social.
Abstract: Higher education in Ecuador requires
behavioral policies to be applied to achieve the
fulfillment of its social mission: the training of future
generations. The objective of this research is to design a
behavioral economics unit in a higher education
institution, which allows addressing friction situations,
both in internal clients and in students. The methodology
used is qualitative, emphasizing the bibliographic review
and the analysis of previous success cases. The results
allow the design of a behavioral economics unit in a
higher education institution based on strategic alignment
with the institution's objectives. As conclusions, the
importance of the creation and implementation of this
type of units in higher education institutions is
highlighted.
Kewywords: Universities, management, educational
indicators, social participation
Diseño de una unidad de economía conductual en una institución de
educación superior.
Design of a behavioral economics unit in a higher education institution
9
Introducción
La sociedad se transforma a una velocidad supersónica y manifiesta comportamientos
complejos. Las universidades (IES), como centros de formación del conocimiento y agentes de
cambio social, tienen la responsabilidad de incorporar esta nueva perspectiva a la formación de
sus estudiantes. La creación de una unidad de economía conductual dentro de la universidad se
convierte en un imperativo para la formación integral del profesional del siglo XXI.
En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la economía conductual (EC) emerge
como una disciplina fundamental para comprender las decisiones que toman los individuos en
diferentes contextos. Esta área de estudio combina la economía tradicional con la psicología, la
sociología y otras ciencias sociales para analizar los factores que influyen en el
comportamiento humano, más allá de los supuestos racionales del homo economicus.
La creación de una unidad de economía conductual en la universidad es una iniciativa
necesaria y estratégica que permitirá a la institución formar profesionales integrales, capaces de
comprender y analizar el comportamiento humano en un mundo cada vez más complejo.
También, porque contribuye a la satisfacción de las autoridades, docentes y trabajadores de
servicios de la IES.
La importancia de una unidad de economía conductual (UEC) en la universidad se justifica
por las siguientes razones:
Relevancia de la economía conductual: La economía conductual es una disciplina
con un alto potencial para mejorar la comprensión del comportamiento humano en
diversos ámbitos, como la economía, la política, la salud, la educación y el
marketing.
Necesidad de formación integral: Los profesionales del siglo XXI necesitan
comprender los factores que influyen en la toma de decisiones para desenvolverse
con éxito en un mundo complejo. La economía conductual les proporciona
herramientas para analizar e interpretar el comportamiento humano en diferentes
contextos.
Beneficios para la universidad: La creación de una unidad de economía conductual
fortalecerá la imagen de la universidad como institución innovadora y
comprometida con la formación integral de sus estudiantes.
Potencial de investigación: La unidad de economía conductual puede convertirse en
un centro de investigación de referencia en la región, atrayendo a estudiantes,
investigadores y profesionales de diferentes áreas.
El objetivo de esta investigación es diseñar una unidad de economía conductual en una
institución de educación superior, que permita atender las situaciones de fricción, tanto en los
clientes internos, como en los estudiantes.
10
Materiales y métodos
El diseño metodológico ha sido diseñado para cumplir con el objetivo propuesto en la
actual investigación. También posibilita la comunicación de los resultados científicos a la
comunidad académica. Ha sido seleccionado el paradigma cualitativo para realizar la pesquisa,
tomando en consideración sus potencialidades para la búsqueda y análisis de la información, la
veracidad científica y el compromiso ético.
Se utiliza una perspectiva analítica, interpretativa y crítica sobre un tema específico
(Guevara, 2016), en este caso la gestión de la IES, garantizando las propuestas teórico-
metodológica que se realiza tenga un respaldo teórico, fidelidad hacia la lógica del fenómeno
estudiado (Mondragón et al., 2017).
La recogida de información a partir del análisis de la bibliografía seleccionada de bases de
datos de reconocimiento académico. La identificación de las posturas teóricas y las
experiencias prácticas relacionadas con las UEC se realizó a partir del análisis sistemático de la
información, utilizando unidades de análisis cualitativas. Con posterioridad se empleó la
síntesis para elaborar con un punto de vista interpretativo, una novedosa perspectiva
integradora de las categorías analizadas, lo cual posibilitó integrar la teoría sobre estos
conceptos (Zuppone, 2018). Además, se proponen espacios de abordaje metodológico
interpretativo de la realidad estudiada.
Resultados y Discusión
Esta investigación se enfoca en la creación de una unidad de economía del comportamiento
(UEC) en una institución educativa de enseñanza superior.
En primer lugar, es importante aclarar que las instituciones de educación superior (IES) en
Ecuador son sin fines de lucro, contrario a la realidad que presentan otros países como España.
Por esta razón, los principales indicadores clave de rendimiento (KPIs) de la IES están
relacionados con la captación, retención y satisfacción de los estudiantes y otras partes
interesadas (Hortal, 2023; Pérez, 2021).
Teniendo esta idea presente, se han seleccionado de los 5 objetivos estratégicos de la
institución los dos a los que, en primer lugar, trataría de impactar con la nueva UEC:
1. Incrementar la eficiencia, eficacia y efectividad de las operaciones de la universidad:
Este objetivo busca una mejora del quehacer diario interno u operacional de la Universidad
(sostenibilidad operacional). Este comprende tanto los procesos de apoyo como los procesos
gobernantes o de toma de decisión.
2. Diversificar las fuentes de financiamiento sostenibles: Este objetivo está orientado a la
sostenibilidad financiera de la institución, la cual actualmente depende de dos fuentes de recursos
que son los aranceles pagados por los estudiantes y el cofinanciamiento recibido por parte del
Estado. En tal sentido, es crítico pensar en la diversificación de estas fuentes debido al tipo de
planteamiento estratégico expuesto a lo largo de este documento (costo y diferenciación) y que
con una adecuada diversificación se puede contribuir a esa sostenibilidad de largo plazo.
11
Proyecto de creación de una UEC
La creación de UEC se ha convertido en una acción estratégica muy importante para
gobiernos, instituciones públicas y privadas. Se considera que los beneficios que se han
observado superar las limitaciones que han surgido en el proceso, si bien existen deficiencias
que aún se presentan, tanto en el funcionamiento de las UEC como en los resultados de sus
aplicaciones
La decisión de crear una UEC en una IES es fundamental para el logro de los objetivos
estratégicos propuestos, facilitar la toma de decisiones, influir en las buenas prácticas de las
partes interesadas, informatizar y aplicar las nuevas tecnologías de la informática y las
comunicaciones, así como la inteligencia artificial, entre otros factores. La voluntad estratégica
del máximo órgano colegiado de la IES y el máximo órgano de financiamiento de la IES
garantizarán la creación y el óptimo funcionamiento de la UEC, si bien, existen factores de la
cultura organizacional que pudieran entorpecer su realización.
1. Los objetivos estratégicos de la unidad BE y cómo estos se alinean con KPIs de la
empresa.
Para analizar la relación entre los objetivos de la UEC y los KPIs de la IES seleccionadas
se ha procedido a crear una matriz de impactos cruzados entre ambos objetivos, valorando el
posible resultado a corto, mediano y largo plazo de los primeros sobre los segundos. La matriz
de impactos cruzados se muestra en la tabla 1.
Tabla 1
Matriz de impactos cruzados
Nota: Elaboración propia
El público objetivo hacia el que va dirigido las intervenciones que se diseñen en la nueva
UEC son las siguientes:
OBJETIVOS
Objetivos particulares UEC
1. Incrementar la eficiencia, eficacia y
efectividad de las operaciones de la
universidad
2. Diversificar las fuentes de
financiamiento sostenibles
Realizar intervenciones conductuales
para promover comportamientos en
los estudiantes, docentes y
trabajadores de servicios que
disminuyan el gasto en servicios
básicos
ALTO MEDIO
Aplicar intervenciones conductuales
que fomenten el pago puntual de los
estudiantes
MEDIO ALTO
Aplicar intervenciones conductuales
que faciliten el proceso de inscripción
y registro de manera individual en el
proceso de matrícula de la institución
ALTO ALTO
Aplicar intervenciones conductuales
que faciliten el proceso de inscripción
y registro para otras instituciones con
convenios (colegios, empresas, ONGs,
bancos, etc.)
ALTO ALTO
12
Realizar intervenciones conductuales para promover comportamientos en los
estudiantes, docentes y trabajadores de servicios que disminuyan el gasto en servicios
básicos: estudiantes, docentes, trabajadores de servicios y autoridades. Se analizan
comportamientos que influyen en el aumento de los costos de limpieza, electricidad,
agua potable, generación de desechos.
Aplicar intervenciones conductuales que fomenten el pago puntual de los estudiantes:
estudiantes, administrativos. Se facilita la gestión de cobro a través del uso de canales
digitales, turnos, organización de las colas de pago, etc.
Aplicar intervenciones conductuales que faciliten el proceso de inscripción y registro
de manera individual en el proceso de matrícula de la institución: Público en general
interesado en matricularse. Se disminuyen los pasos (por tanto, el tiempo del trámite)
de inscripción, se personaliza el proceso, se asiste al estudiante.
Aplicar intervenciones conductuales que faciliten el proceso de inscripción y registro
para otras instituciones con convenios (colegios, empresas, ONGs, bancos, etc.):
Instituciones que realizan convenios y que se interesan por matricular a sus
estudiantes, colaboradores, o familiares beneficiados, haciendo más simple el proceso.
2. El equipo de la unidad y las responsabilidades / tareas que tendrá a cargo cada
miembro.
El equipo de la UEC estará conformado por un responsable, un diseñador de estrategias y 3
investigadores, como se muestra en la figura 1. Sin embargo, es oportuno señalar que con el
decursar del tiempo es deseable que se incremente un estratega / diseñador y, al menos, un
investigador más. En las IES hay potencialidades en el caso de los investigadores y se pueden
separar mejor según su área de conocimiento en investigadores cuantitativos y cualitativos.
Aunque en el organigrama de la figura 1 no se diferencia qué tipo de investigador será, esto se
debe a que habría que definir el tipo de proyectos iniciales. Sin embargo, habrá representación
de cada uno de los tipos de investigadores.
Las principales responsabilidades que tendría cada uno de los integrantes del equipo son:
Líder: tiene como responsabilidad la totalidad de la UEC, es quién articula las
relaciones con las áreas funcionales de la IES, valora la introducción de las
alternativas de solución enfocada a las ciencias del comportamiento, nivela las
expectativas con los directivos de la IES, actúa como filtro con los demás
departamentos de la organización, planifica el tiempo de las intervenciones, así como
su posibilidad o no de escalar, establece las prioridades de solución del problema,
planifica y organiza la capacitación hacia el resto de la organización. Posee
conocimiento general de economía del comportamiento, es carismático y con
habilidades comunicativas.
Estratega / diseñador: dirige las fases de descubrimiento (primera fase) y diseño
(tercera fase) dentro del proceso de aplicación de la economía del comportamiento, es
13
capaz de declarar una definición del comportamiento esperado, comprende y define el
reto de comportamiento relacionado con los KPIs de la organización, por ende, conoce
de ciencias del comportamiento y de ciencias administrativas. Tiene amplio
conocimiento de economía del comportamiento.
Investigadores (cualitativo): codirige la fase de diagnóstico (segunda fase). Posee
conocimientos profundos sobre la aplicación de las metodologías cualitativas,
comprende los desafíos relacionados con la individualidad del comportamiento,
domina los cuestionarios y las entrevistas como técnicas de la investigación. Apoya la
etapa de evaluación (cuarta fase) con su conocimiento, retroalimenta sobre el proceso.
Investigadores (cuantitativo): codirige la fase de diagnóstico (segunda fase). Posee
conocimientos profundos sobre la aplicación de las metodologías cuantitativas,
domina herramientas del análisis de datos estadístico. Establece el plan de análisis
para el análisis de datos. Contribuye en el diseño de presentaciones. Apoya la etapa de
evaluación (cuarta fase) con su conocimiento, retroalimenta sobre el proceso.
Figura 1
Organigrama de la UEC de la institución de educación superior.
Nota: Elaboración propia.
3. Plan operativo general:
El plan operativo general de la UEC se encuentra estrechamente relacionado con el Plan
Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI). La UEC se subordina en la estructura
institucional al rectorado de la organización.
Sus objetivos son:
Realizar intervenciones conductuales para promover comportamientos en los
estudiantes, docentes y trabajadores de servicios que disminuyan el gasto en
servicios básicos.
Aplicar intervenciones conductuales que fomenten el pago puntual de los
estudiantes.
14
Aplicar intervenciones conductuales que faciliten el proceso de inscripción y
registro de manera individual en el proceso de matrícula de la institución.
Aplicar intervenciones conductuales que faciliten el proceso de inscripción y
registro para otras instituciones con convenios (colegios, empresas, ONGs, bancos,
etc.).
Realiza un informe con periodicidad mensual al rectorado, exponiendo los avances,
limitaciones y necesidades, sobre todo reuniones con personal y estudiantes, acceso a
información de contratos y convenios con proveedores y otras partes interesadas.
Las acciones a corto plazo que se requieren realizar son:
Definición del equipo de trabajo y roles.
Definición de espacio físico y recursos con que se contarán.
Presentación al ápice estratégico de la organización.
Establecimiento de áreas con relaciones funcionales para el desarrollo de los
proyectos
Las acciones a mediano plazo que se requieren realizar son:
Presentación de proyecto para aumentar la cantidad de estudiantes que matriculan
(enfocado a estudiantes continuantes que se matriculan cada semestre).
Determinación clara de los pasos del proyecto de intervención. Enfoque hacia
comportamientos que faciliten la matrícula del estudiante cada semestre.
Establecimiento de estrategia de recogida de datos cuantitativos y cualitativos.
Diseño de alternativas de intervención conductuales.
Presentación de proyecto para disminuir los pasos para el proceso de matriculación
(enfocado a estudiantes de nuevo ingreso). Determinación clara de los pasos del
proyecto de intervención. Enfoque en la zona de fricción con el potencial
estudiante. Establecimiento de estrategia de recogida de datos cuantitativos y
cualitativos. Diseño de alternativas de intervención conductuales.
Presentación de proyecto para elevar la cantidad de matriculados de instituciones
con convenios (enfocado a los colegios y otras instituciones con convenios que
permiten descuentos y becas). Determinación de los puntos de fricción con las
partes interesadas. Establecimiento de estrategia de recogida de datos cuantitativos
y cualitativos. Diseño de alternativas de intervención conductuales.
Presentación de proyecto para disminuir los gastos institucionales (enfocado a
docentes, personal de servicios y directivos). Determinación de principales
servicios con potencial de disminución de gastos. Establecimiento de estrategia de
recogida de datos cuantitativos y cualitativos. Diseño de alternativas de
intervención conductuales.
Las acciones a largo plazo que se requieren realizar son:
15
Presentación a las autoridades y demás partes interesadas de los resultados
parciales/finales de los cuatro proyectos.
Toma de decisiones sobre intención de escalar.
Determinación de nuevas acciones de corrección en los cuatro proyectos.
Selección de nuevas áreas de interés de intervención para generar nuevos
proyectos.
Establecimiento de vínculos con otras instituciones públicas y privadas para
realizar acciones de consultoría, capacitación e intervención.
Conclusiones
En este trabajo se enfatiza en la importancia de crear una unidad de economía conductual
en una IES con el fin de solucionar sus problemáticas actuales y futuras con el empleo de las
ciencias del comportamiento. Se señala el valor de la aplicación de este tipo de intervenciones
en otros sectores como la salud, el bancario, el fiscal, etc.
Además, se apreció la factibilidad de realizar la UEC en la IES sin la necesidad de
inversiones financieras, así como la importancia de alinear los objetivos de la UEC con los
KPIs de la organización.
Referencias Bibliográficas
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165179.
https://www.scielo. org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf
Hortal, A. (2023). Combatiendo la violencia de género a través de políticas públicas
conductuales: alcances y limitaciones. Retos. Revista de Ciencias de la Administración
y Economía, 13(25), 63-77. https://doi.org/10.17163/ret.n25.2023.05
Mondragón, L., Jiménez, J. A., Meza, D. M. y Sosa, L. (2017). Regulación y autorregulación
de las prácticas éticas en la publicación científica. Salud mental, 40(5), 227-234.
https://www.redalyc.org/journal/582/58254203007/
Pérez, A (2021). ¿Es transferible el conocimiento de Economía Conductual a investigaciones
sobre pobreza? Behavior & Law Journal, 7(1), 78-85.
https://doi.org/10.47442/blj.v7.i1.81
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil. (2022). Planeación Estratégica
del Desarrollo Institucional (PEDI) 2022-2026.
https://www.ulvr.edu.ec/universidad/quienes-somos
Zuppone, R. (2018). La vida propia del experimento: un análisis crítico de la autonomía de la
experimentación y su relación con la constitución y la justificación de la evidencia
empírica. Revista Latinoamericana de Filosofía, 37(2), 213-238.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73532011000200003&script=sci_abstract
16