Contribución de la educación física adaptada al desarrollo de la motricidad en niños autistas de la Escuela Especial “Agüedo Morales Reina” de Ciego de Ávila, Cuba.

Contenido principal del artículo

Armenio Pérez López
Armenio Pérez Martínez
Aimara Rodríguez Fernández

Resumen

El autismo es un trastorno del neuro-desarrollo, que se presenta desde la infancia del individuo, caracterizado por las limitaciones en las interacciones sociales, de comunicación y comportamientos estereotipados-repetitivos y puede tener como consecuencias, variaciones en el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y la adquisición de gestos motores. En este trabajo investigativo se muestra el resultado obtenido, al aplicar un Plan de Actividades en la educación física adaptada que se les imparte a los niños autistas de la Escuela Especial “Agüedo Morales” del municipio de Ciego de Ávila. Se aplicaron diferentes métodos de investigación científica como fueron: en el caso del nivel teórico, el histórico – lógico, análisis y síntesis y la comparación entre otros; del empírico se aplicó la observación y las entrevistas, para obtener la mayor cantidad de información posible acerca de los planes y programas para el trabajo con estos niños y su comportamiento. Con estos resultados se implementó un plan de actividades que fue aplicado durante 12 semanas y los resultados obtenidos se comparan con los del diagnóstico inicial, concluyendo que las actividades físicas aplicadas, correctamente seleccionadas y dirigidas; permite desarrollar habilidades motoras y generar contextos psicológicos positivos y cambios conductuales en estos niños.


Palabras clave: psicología del desarrollo, necesidades educativas especiales, autismo, actividades físicas adaptadas.


Abstract: Autism is a neurodevelopmental disorder, which occurs from an individual's childhood, characterized by limitations in social interactions, communication and stereotyped-repetitive behaviors and can have as consequences, variations in the development of language, learning and the acquisition of motor gestures. This investigative work shows the result obtained by applying an Activity Plan in the adapted physical education that is taught to autistic children at the “Agüedo Morales” Special School in the municipality of Ciego de Ávila. Different scientific research methods were applied such as: in the case of the theoretical level, the historical-logical, analysis and synthesis and comparison among others; From the empirical point of view, observation and interviews were applied to obtain as much information as possible about the plans and programs for working with these children and their behavior. With these results, an activity plan was implemented that was applied for 12 weeks and the results obtained are compared with those of the initial diagnosis, concluding that the physical activities applied, correctly selected and directed; It allows developing motor skills and generating positive psychological contexts and behavioral changes in these children.


Keywords: developmental psychology, special educational needs, autism, adapted physical activities.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez López, A., Pérez Martínez, A. ., & Rodríguez Fernández, A. . (2025). Contribución de la educación física adaptada al desarrollo de la motricidad en niños autistas de la Escuela Especial “Agüedo Morales Reina” de Ciego de Ávila, Cuba . Sapientia Technological, 6(2), 86–91. https://doi.org/10.58515/047RSPT
Sección
Artículos

Citas

Alonso, R. (2018). El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Desarrollo tecnológico, dolencias y ejercicios físicos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 8 (50). http://www.efdeportes.com/efd50/dolen

Ferrer, M., Guirado, V. y D. González. (2018). La formación inicial del docente y la inclusión educativa. Retos y desafíos. Material para curso pre reunión del VII Congreso Internacional Educación y Pedagogía Especial y IV Simposio de la Educación Primaria.

Fessia, G. y D., Manni. (2017). Estrategias de actividad física planificada en autismo: revisión sistemática. Revista Salud Pública. 20 (3), 390-395. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n3/390-395

Gómez, I. (2016). Un Acercamiento al autismo. Pueblo y Educación.

Hernández, R. Collado, C. y Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. MacGraw Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf

MINED (2015). Actualidad y perspectivas de atención a niños con Necesidades Educativas Especiales en Cuba. Congreso Pedagogía 2015. Conferencia Especial, La Habana

Organización Mundial de la Salud (2018). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/

Ramos-Galarza, C. (2021). Diseños de Investigación Experimental. Trillas.

Ruiz, P. (2019). El autismo. Ittakus.

Salazar, L. (2021). Educación física y autismo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 12(110). http://www.efdeportes.com/efd110/educacion-fisica-y-autismo.htm

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a