La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo: una necesidad del sistema deportivo Cubano

Contenido principal del artículo

Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez
Osniel Echevarría Ramírez
Guillermo Houari Mesa Briñas

Resumen

El estudio tuvo como objetivo analizar la adopción de tres tendencias contemporáneas en entrenamiento deportivo (basado en datos, periodización flexible y neuroatlético) en diversos contextos, identificando su grado de implementación, barreras y factores facilitadores. La investigación se realizó mediante encuestas estructuradas, talleres participativos y análisis estadístico (test de McNemar y coeficiente de correlación), aplicados a profesionales del deporte y funcionarios institucionales. Los resultados evidenciaron una implementación parcial o total del entrenamiento basado en datos en el 68% de los casos, destacando su adaptabilidad tecnológica. La periodización flexible registró un 59% de adopción en deportes de combate, vinculada a su eficacia para gestionar cargas variables. El entrenamiento neuroatlético mostró un 47% de aplicación en fase experimental, con ejercicios básicos cognitivo-motrices. Estadísticamente, se confirmaron diferencias significativas (p < 0,001) en el conocimiento pre-post intervención y una correlación fuerte (r = 0,82) entre capacitación práctica y adopción metodológica. Las conclusiones subrayan que la integración de innovaciones depende de la accesibilidad de recursos, la formación especializada y la flexibilidad conceptual, priorizando enfoques híbridos que equilibren evidencia científica y adaptación contextual. 


Palabras clave: entrenamiento deportivo, innovación tecnológica, metodología, capacitación profesional. 


Abstract: The study aimed to analyze the adoption of three contemporary trends in sports training (data-based, flexible periodization, and neuroathletic) across diverse contexts, identifying their implementation levels, barriers, and facilitating factors. The research was conducted through structured surveys, participatory workshops, and statistical analyses (McNemar test and correlation coefficient), applied to sports professionals and institutional officials. Results revealed partial or full implementation of data-based training in 68% of cases, highlighting its technological adaptability. Flexible periodization showed a 59% adoption rate in combat sports, linked to its effectiveness in managing variable loads. Neuroathletic training exhibited a 47% experimental-phase application, focusing on basic cognitive-motor exercises. Statistically, significant differences (p < 0.001) in pre-post intervention knowledge and a strong correlation (r = 0.82) between practical training and methodological adoption were confirmed. Conclusions emphasize that innovation integration depends on resource accessibility, specialized training, and conceptual flexibility, prioritizing hybrid approaches that balance scientific evidence and contextual adaptation. 


Keywords: sports training, technological innovation, methodology, professional training. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Tamayo Rodríguez, Y. S., Echevarría Ramírez, O. ., & Houari Mesa Briñas, G. . (2025). La actualización metodológica en el entrenamiento deportivo: una necesidad del sistema deportivo Cubano . Sapientia Technological, 6(2), 92–101. https://doi.org/10.58515/048RSPT
Sección
Artículos

Citas

Bompa, T. O. (1983). Theory and methodology of training. The key to athletic performance. Kendall Hunt.

Catapult. (2025). Tendencias deportivas 2025. Redefinir el entrenamiento y la ventaja competitiva. Catapult. https://www.catapult.com/es/blog/tendencias-en-el-deporte

Cejuela Anta, R., Chinchilla Mira, J. J., Cortell Tormo, J. M., & Pérez Turpin, J. A. (2011). Nuevas tendencias en entrenamiento deportivo. ECU. https://www.amazon.com/-/es/Roberto-Cejuela-Anta/dp/8484548848

Charchaval De La Rosa, Y., & Charchabal Pérez, D. (2013). El modelo contemporáneo de entrenamiento deportivo en los lanzadores de béisbol del equipo primera categoría del municipio de Bayamo. EFDeportes.com, 18(187). https://www.efdeportes.com/efd187/entrenamiento-en-los-lanzadores-de-beisbol.htm

González-Boto, R., Salguero, A., Molinero, O., & Márquez, S. (2015). Aportaciones teóricas en la concepción del entrenamiento deportivo moderno. Alto Rendimiento. https://altorendimiento.com/aportaciones-teoricas-en-la-concepcion-del-entrenamiento-deportivo-moderno/

Matveev, L. P. (1983). Fundamentals of sports training. Progress Publishers.

Olmedilla, A., Ortega, E., de los Fayos, E. J., Abenza, L., Blas, A., & Laguna, M. (2015). Psicología y rendimiento deportivo. Wanceulen.

Ursino, D. J., Cirami, L., & Barrios, R. M. (2018). Aportes de la psicología del deporte para conceptualizar, operacionalizar y maximizar el rendimiento deportivo. Anuario de Investigaciones, 25, 331-339. https://www.redalyc.org/journal/3691/369162253040/html/

Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Paidotribo.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.