El tamaño de las empresas y la estructura de capital: Un estudio de las PYMES del sector educativo 2018-2024
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo académico tiene como objetivo primordial determinar como el tamaño de las empresas del sector educativo se relaciona con la estructura de capital vía endeudamiento o patrimonio. Este tema es importante analizarlo puesto que la estructura de capital óptima permite a las empresas maximizar sus valores y mantener niveles financieros óptimos, lo que su vez permita financiar las distintas actividades operativas que desarrolla una institución educativa. La investigación utilizó una metodología cuanti-cualitativa la misma que, a través de la estadística descriptiva e inferencial aplicó una prueba de normalidad de Shapiro Wilk, y posterior a ello realiza un estudio de regresión simple y correlación de Pearson analizando en las instituciones educativas de tamaño pequeño y mediano las variables deuda y patrimonio durante los años del 2018 al 2024, y se analizó la estructura de capital predominante. En conclusión, la mayoría las instituciones educativas tienen una estructura de capital apalancada en el endeudamiento por sobre el patrimonio; sin embargo, al comparar las instituciones educativas, las más pequeñas buscan mayores fuentes de financiamiento vía endeudamiento con la finalidad de crecer.
Palabras clave: estructura de capital, patrimonio, PYMES, sector financiero.
Abstract: The main objective of this academic paper is to determine how the companies’ structure in the Guayaquil educational sector is related to the optimal capital structure. The topic is important to analyze because the optimal capital structure allows the companies to maximize their values and maintain optimal levels between the shareholders contributions and debts, even though it permits them to finance the variety of operative activities which they develop. The research used qualitative and quantitative methodology through a study of descriptive and regression study analyzing educative institutions with small and medium sized during the years pre and post pandemic and analyzing the capital predominant structure. In conclusion, most educational institutions reveal a high use of external funds; even though comparing small vs. medium sized companies, the first ones reveal a high necessity of debts in growth.
Keywords: capital structure, equity, SMES, financial sector.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Abdelraheem, A. A. E., Hundal, S., Eskola, A., & Lyulyu, S. (2024). The effect of capital structure on financial performance. Uncertain Supply Chain Management, 12(5), 1879–1884. https://doi.org/10.5267/j.uscm.2024.2.015
Aguilera Vizuete, M. del P. (2019). La estructura de capital de las empresas ecuatorianas que cotizan en la bolsa de valores de Quito y su rentabilidad derivada de las decisiones de financiamiento. Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/items/d69e6bee-0ad7-4fa2-b2ae-3b830ced75f8
Agreda Timoteo, E. L. Z., & Quilia Valerio, J. V. M. (2023). Factores determinantes en la estructura de capital de las empresas mineras registradas en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2013-2022. SCIÉNDO, 26(3), 287–292. https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.042
Bishara, A., et al. (2021). Employee Turnover Intention in Automotive Manufacturing. Walden University. https://scholarworks.waldenu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=19007&context=dissertations
Cevallos Goyes, A. A., & Taris Wilcaso, M. A. (2023). Hacia un futuro sostenible: Potenciando la educación en Ecuador desde la academia. Journal of Science and Research, 8(4), 170–185. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2961:contentReference[oaicite:8]{index=8}
LEXIS, Reglamento del Código Orgánico de la Producción, Comercio y las Inversiones. Art. 106. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/copci?utm
Espinoza Rosero, G. B., Gómez Guerrero, M. B., & Zambrano Flores, J. J. (2024). La estructura del financiamiento y su influencia en la rentabilidad de las PYMES que cotizan en el mercado bursátil de Ecuador. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 6(10), 1–13. https://doi.org/10.38186/difcie.610.09:contentReference[oaicite:7]{index=7}
García Reino, N. P., Peñaloza López, V. L., & Vásconez Acuña, L. G. (2023). Valoración de empresas: ¿cómo medir y gestionar la creación de valor en las instituciones de intermediación financiera? Religación, 8(36), e2301047. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1047
González Soto, K. E., Duque Espinoza, G., & Espinoza Flores, O. (2021). Factores determinantes de la estructura de capital en empresas ecuatorianas. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 8(2), 238–249. https://doi.org/10.46677/compendium.v8i2.874
Mata Solís, L. D. (2020). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo no experimental. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-con-enfoque-cuantitativo-de-tipo-no-experimental/
Montalván, J. (2021). Determinantes de la Estructura de Capital: Un Análisis de las Pymes Ecuatorianas con Financiamiento en el Mercado de Valores. X-Pedientes Económicos, 3(7), 57–75. Recuperado a partir de https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/41
Ochoa-Pachas, J. M., & Yunkor-Romero, Y. K. (2020). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta Jurídica Peruana, 2(2), 1–19. Recuperado de http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/224